INDICES BURSÁTILES INTERNACIONALES

Impuesto a la Riqueza y sus efectos macroeconómicos

La reciente reforma tributaria (Ley 1739 de 2014) vino a agravar el perverso efecto de poner a tributar directamente a los activos productivos por el solo hecho de existir en Colombia, extendiendo hasta 2018 una cadena de errores tributarios iniciados en 2002 (Decreto 1832 de 2002 y Ley 863 de 2003). En particular, el fisco nacional: i) se ensañó contra las firmas, dejando sus tasas efectivas en un altísimo 45% sobre las utilidades aun en 2018, cuando el Impuesto a la Riqueza se sustituiría totalmente por sobretasas al CREE (con gravámenes hasta de un +18% sobre el Imporrenta); y ii) tan solo estaría percibiendo recaudos adicionales del 0.5%-0.7% del PIB por año por dicha Ley, quedándose muy corto respecto del 2% del PIB de recaudo adicional requerido para enfrentar crecientes presiones de gasto en salud, pensiones e infraestructura.

¿De dónde salen, cómo se invierten y cómo funcionan las regalías?

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA - BANCO DE LA REPUBLICA

En virtud del mandato otorgado por la Constitución Política de Colombia y de acuerdo con lo reglamentado por la Ley 31 de 1992, el Banco de la República tiene la responsabilidad de velar por la estabilidad de los precios. El adecuado cumplimiento de esta tarea depende crucialmente del mantenimiento de la estabilidad financiera. La estabilidad financiera se entiende como una situación en la cual el sistema financiero intermedia eficientemente los flujos financieros, contribuyendo a una mejor asignación de los recursos y, por ende, al mantenimiento de la estabilidad macro económica. Por ello, la inestabilidad financiera afecta directamente la estabilidad macro económica y la capacidad del Banco de la República de cumplir con su objetivo constitucional, lo cual resalta la necesidad de promover el monitoreo y el mantenimiento de la estabilidad financiera. Las tareas que el Banco de la República lleva a cabo con el objeto de promover la estabilidad financiera son las siguientes: en primer lugar, el Banco es responsable de garantizar el funcionamiento correcto del sistema de pagos de la economía colombiana; segundo, el Emisor otorga liquidez al sistema financiero por intermedio de sus operaciones monetarias y haciendo uso de su carácter constitucional de prestamista de última instancia; en tercer lugar, el Banco contribuye, junto con la Superintendencia Financiera de Colombia y en su carácter de autoridad crediticia, al diseño de mecanismos de regulación financiera que reduzcan la incidencia de episodios de inestabilidad; finalmente, el Banco de la República ejerce un monitoreo cuidadoso sobre las tendencias económicas que pueden amenazar la estabilidad financiera. El Reporte de Estabilidad Financiera se encuentra en el marco de esta última tarea y cumple dos objetivos: primero, describir el desempeño reciente del sistema financiero y de sus principales deudores, con el objeto de visualizar las tendencias futuras en torno de ese comportamiento, y segundo, identificar los riesgos más importantes que enfrentan los establecimientos de crédito. Con ambos objetivos se pretende informar al público en general sobre las tendencias y los riesgos que atañen al sistema financiero en su conjun to. 

RESUMEN EJECUTIVO DEL REPORTE : 

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/rref_mar_2015.pdf

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA DE 1991

TASAS DE INTERES Y TASA DE INTERMEDIACION FINANCIERA

Magistral discurso de Gloria Alvarez

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

¿Qué es la inflación?

EL GERENTE GENERAL DEL BANCO DE LA REPÚBLICA, JOSÉ DARÍO URIBE, PRESENTA: “Informe de política monetaria y rendición de cuentas”

1. Crecimiento Económico El crecimiento mundial en el primer trimestre ha sido más lento de lo estimado. La actividad económica en los Estados Unidos fue débil y se espera que se recupere en el segundo semestre. La zona del euro y Japón continúan con crecimientos modestos. El crecimiento Chino sigue disminuyendo y varios países de la región crecen a tasas bajas o negativas. Así, es probable que el crecimiento promedio de los socios comerciales del país en 2015 sea menor que en 2014. El fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de monedas se ha revertido parcialmente y las primas de riesgo de Colombia y de otros países de la región han disminuido. Con ello, las presiones al alza sobre el costo del financiamiento externo del país se han moderado. El mercado petrolero sugiere que parte de la caída acumulada de los términos de intercambio del país será de naturaleza permanente y afectará negativamente el ingreso nacional. La economía colombiana se está ajustando a las nuevas condiciones externas. Los ingresos por exportaciones han caído debido a los menores precios internacionales de varios productos de exportación, en especial del petróleo. También, por el comportamiento de las exportaciones industriales. Respecto a la demanda interna, el consumo y la inversión en algunos sectores se han desacelerado, situación coherente con la pérdida de dinámica del ingreso nacional y con los menores incentivos a invertir en los sectores productores de recursos naturales. En este contexto, el equipo técnico estima que el crecimiento económico del primer trimestre de 2015 estaría entre 2% y 3,5%, con 2,7% como cifra más factible. Para los siguientes trimestres se espera que la fortaleza del mercado laboral, la solidez del sistema financiero y la dinámica del crédito contribuyan a moderar la desaceleración prevista del consumo. Asimismo, que la inversión en obras civiles y la construcción continúen dinámicas. También, que la devaluación real del peso vaya teniendo un impacto positivo sobre el comportamiento de los sectores que exportan y los que compiten con importaciones. En la medida que el impacto del choque petrolero se disipe, es natural esperar que la economía retorne a su tendencia de largo plazo. El equipo técnico del Banco estima que el crecimiento económico en el segundo semestre superará al del primero y en todo 2015 estará entre el 2% y el 4,0%, con 3,2% como pronóstico central. 2. Inflación La inflación continuó aumentando y alcanzó 4,56% en marzo, cifra superior al rango meta. La desviación respecto al punto central se explicó principalmente por el incremento transitorio en los precios de los alimentos y, en menor medida, por el traspaso de la depreciación del peso a los precios internos. El promedio de las medidas de inflación básica también aumentó y se situó en 3,65%. Las expectativas de inflación sugieren que gran parte del mayor aumento en los precios al consumidor es percibido como un fenómeno transitorio. Las expectativas de inflación de los analistas a diciembre de 2015 se sitúan en 3.76% y a abril y diciembre de 2016 permanecieron estables y cerca del 3%. Las derivadas de los papeles de deuda pública están en la mitad superior del rango meta. En el segundo semestre de 2015 la inflación debería iniciar su convergencia a la meta de largo plazo, en la medida en que la oferta de alimentos se normalice. Si bien se espera que el traspaso de la depreciación del peso a los precios de los bienes transables continúe por unos meses, las escasas presiones de demanda y los menores costos de producción y del transporte, originados por la caída del precio del petróleo, contribuirán a compensar estas alzas. Los pronósticos sugieren que la inflación terminará cerca del límite superior del rango meta en 2015 y continuará su convergencia hacia 3% en 2016. 3. Decisiones de política monetaria En el entorno económico descrito, en sus últimas sesiones la Junta Directiva del Banco de la República ha considerado apropiado mantener la tasa de interés de referencia en 4,5%. El análisis de la situación económica actual y sus perspectivas, han sugerido que el aumento de inflación es en buena parte transitorio. Puesto que parte de la menor dinámica del ingreso nacional es de naturaleza permanente, el gasto interno de la economía debe ajustarse para reducir las vulnerabilidades y generar así las condiciones de un crecimiento sostenido en el futuro. En general, la tarea de la política macroeconómica es hacer un seguimiento del tamaño de dicho ajuste y de su coherencia con el nivel de ingreso de largo plazo, la sostenibilidad del déficit externo y, en general, con la estabilidad macroeconómica. La Junta reitera su compromiso de mantener la inflación y sus expectativas ancladas en la meta, reconociendo que hay un incremento de naturaleza transitorio en la inflación. Viernes, 8 Mayo 2015

Evaluación de la transmisión de la tasa de interés de referencia a las tasas de interés del sistema financiero

Serie: 
Borradores de economía



Número: 
874
13
Marzo
2015
Autor o Editor: 
Ximena Chavarro
Deicy Cristiano
Jose E. Gomez
Eliana González
Carlos Huertas

borradores@banrep.gov.co
Editorial: 


La formación de expectativas de inflación en Colombia

En este documento se analiza el mecanismo de formación de las expectativas de inflación en Colombia usando diferentes medidas de esta variable a uno y dos años. Los resultados indican que las expectativas se forman de manera adaptativa y racional. Hay evidencia que soporta la hipótesis de aprendizaje adaptativo. Las pruebas estadísticas sugieren que la meta de inflación ha ganado credibilidad y se puede considerar como una expectativa racional. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva de los autores y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

DOCUMENTO COMPLETO EN PDF