Calidad de la Inversión y Crecimiento Potencial: Brasil vs. Colombia

Al realizar los cálculos del nuevo potencial de crecimiento económico de Colombia, tras calcular la Formación Bruta de Capital Fijo-ajustada por el cuasi-consumo del componente de edificaciones, podemos concluir que, prospectivamente hablando, Colombia podría promediar un crecimiento del 4% por año durante el próximo quinquenio, en vez del acostumbrado 4.5% anual. Esto es particularmente riesgoso si la retracción de la demanda agregada local logra rasgar la burbuja hipotecaria y se desinfla el componente de la Formación Bruta de Capital Fijo de edificaciones, componente menos productivo que el referente a maquinaria y equipo. http://anif.co/sites/default/files/uploads/Nov6-13.pdf

Los Fondos de Capital Privado y las mejoras regulatorias

Los Fondos de Capital Privado (FCP) a nivel global han perdido dinamismo en los últimos años. Ello obedece a la menor disponibilidad de capital y a la retracción crediticia por cuenta de la crisis internacional (2008-2013), así como a sus elevados costos y a los problemas de transparencia asociados a su gestión. En Colombia, la regulación reciente del Decreto 1242 de 2013 se enfocó en mejorar la eficiencia de los fondos de inversión y FCP, constituyéndolos en una alternativa de inversión más atractiva para los inversionistas institucionales. http://anif.co/sites/default/files/uploads/Oct31-13.pdf

BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Información de mercados en tiempo real





Programa de ECONOMIA, Universidad Libre, seccional Pereira.

Umbrales de Endeudamiento Público: ¿Qué ocurre después del 90%?


Recientemente Harndon et al. (2013) encontraron errores en los cálculos de Reinhart y Rogoff (2010) en lo relacionado con el umbral del 90% del PIB de endeudamiento público y la desaceleración económica que ello causaba. Los cálculos corregidos indicaban que el crecimiento promedio de economías con stocks de deuda superiores al 90% del PIB debía rondar el 2.2% y no el -0.1% reportado por Reinhart y Rogoff. Estos nuevos cálculos implican que los sacrificios en crecimiento económico, en realidad, rondan sólo un punto porcentual (pasando del +3.2% anual al +2.2%). Estas nuevas cifras no hablan entonces de un precipicio de -3 puntos porcentuales (del +2.8% al -0.1%), por cuenta de sobrepasar umbrales de sobre-endeudamiento del 90% del PIB.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Oct24-13.pdf

Sistema Financiero Colombiano en Cifras - Agosto de 2013


Los activos del sistema crecieron $15.54b en agosto, lo que correspondió a una tasa de crecimiento real anual de 12.72%, mayor a la observada en el mes anterior (12.04%). Este comportamiento estuvo estrechamente ligado con la dinámica de las inversiones, toda vez que registraron una participación de 45.91% en el incremento de los activos totales, mientras que la proporción restante obedeció al crecimiento de la cartera ($3.30b) y de los demás activos ($5.10b). De esta manera, en agosto los activos ascendieron a $928.47b, de los cuales $508.27b pertenecieron a las entidades vigiladas y $420.20b a los fondos administrados.


Importaciones y Balanza Comercial - Julio de 2013


En julio de 2013, las importaciones colombianas disminuyeron 1,6% con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$5.193,9 millones CIF a US$5.111,8 millones CIF. Esta baja obedeció fundamentalmente a la caída de 6,4% en manufacturas, la cual se explica principalmente por la reducción de 56,3% en las compras de otro equipo de transporte.

El precio de los combustibles en Colombia: ¿Qué hacer?




Durante los dos últimos años Colombia viene resistiendo fuertes presiones que intentan desinstitucionalizar la fijación técnica de los precios de los combustibles, donde hasta los propios partidos políticos vienen haciendo eco de posiciones populistas. Como si fuera poco, la sentencia C-621 de 2013 de la Corte Constitucional obligará al Gobierno a replantear la fórmula de fijación, llevando al traste las metas del balance del FEPC para 2013-2014, afectadas ya por cuenta de los compromisos adquiridos por el Gobierno bajo la presión de los paros. De esta manera, este último junto con su nuevo Ministro de Energía deberán entonces explicarle al país cómo es que van a defender los intereses nacionales referidos a la sostenibilidad del sector petrolero. De una parte, están en riesgo los planes de inversión de Ecopetrol (su Plan Mega-2015) y la rentabilidad de toda su cadena productiva. De otra parte, se tiene una grave amenaza fiscal si se cede a la loca idea de desmontar los impuestos que, en hora buena, están acaballados sobre la fórmula de la gasolina

Haciendo negocios (versión 2013): ¿En qué va Colombia?

Colombia había venido progresando durante 2006-2011 en materia de facilitar las actividades empresariales, pero en 2012 retrocedimos. En efecto, el informe Doing Bussiness 2013, con información del 2012, mostró una pérdida de 3 puestos, pasando del 42 al 45, durante 2011-2012. Los mayores retrocesos se observaron en materia de pago de impuestos, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos, precisamente donde Chile y Perú han continuado avanzando. Al igual que en el caso de los TLCs, estas facilidades institucionales para hacer negocios más ágiles y a menor costo operativo son vitales para posicionar al país globalmente e impulsar el crecimiento económico acelerado. En este sentido, resulta una lástima que coincida este retroceso en la facilidad de hacer negocios en Colombia

Indicador de Inversión en Obras Civiles - II trimestre de 2013



Las Cuentas Nacionales y las cifras de infraestructura



En el habitual ejercicio de pronóstico del PIB-real de Colombia, se ha vuelto rutinario que el mayor error provenga del rubro de la construcción, particularmente en su componente de obras civiles. Esta dificultad tiene que ver con la forma en que se construye el Indicador de Inversión en Obras Civiles, el cual contabiliza los desembolsos (reales) de los proyectos, donde se mezclan peligrosamente conceptos de caja con los de causación. Si existiera un centro de información sobre causación, dicho IIOC estaría reflejando más fidedignamente lo que ocurre con la verdadera dinámica del sector, en vez de estar guiado por la volatilidad que muestran los pagos una vez se van liquidando los llamados hitos fiduciarios.


Exportaciones Julio de 2013



De acuerdo con las declaraciones de exportación procesadas por el DANE y la DIAN, en julio de 2013 las ventas externas del país cayeron 6,6% con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$4.976,9 millones FOB a US$4.650,0 millones FOB.
La disminución de las exportaciones colombianas en este mes obedeció principalmente a la reducción de 3,3% en combustibles y productos de las industrias extractivas* y, de 46,6% en productos que hacen parte del grupo de otros sectores. El resultado del primer grupo se explica por la reducción en las ventas de hulla, coque y briquetas (-33,8%), mientras las del segundo grupo, se explican por la reducción en las ventas de oro no monetario (-46,7%). Las exportaciones de manufacturas disminuyeron 2,1% y las de productos agropecuarios, alimentos y bebidas 11,2%. El comportamiento del primer grupo es explicado en parte por la
disminución en las ventas de maquinaria y equipo de transporte (-22,1%) y las del segundo grupo, principalmente por la caída en las ventas de flores y follaje cortados (-31,8%) y ganado bovino vivo (-72,1%).
En lo corrido del año hasta julio de 2013, las exportaciones colombianas registraron una disminución de 4,3% con relación al mismo período del año anterior. Este resultado estuvo explicado principalmente por la reducción de 5,8% en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas que pasaron de US$23.989,4 millones a US$22.599,5 millones. Esta disminución se explica fundamentalmente por la caída de 29,8% en las ventas de hulla, coque y briquetas (carbón), que restó 6,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/cp_exp_jul13.pdf

Sistema General de Regalías y efectividad-calidad de los OCADs



El adicional proveniente de las regalías para propósitos de infraestructura (0.4%-0.6% del PIB) será una cifra más bien modesta. Incluso de llegarse a ejecuciones óptimas del 100%, no cabría esperar que su calidad y aporte a los incrementos en productividad lograran una diferencia sustancial frente a los requerimientos de los TLCs. Tal como lo vienen comentando algunos analistas internacionales, en este frente de las regalías, Colombia se abrió otro flanco de grandes oportunidades perdidas para haber modernizado el país, en medio de una década de relativa calma macro-financiera. Baste mirar lo que le ocurre a países que, como Brasil e India, no hicieron la tarea a tiempo y ahora se ven abocados a reducir su crecimiento  potencial entre 1 y 2 puntos porcentuales, en vez de haberlo incrementado.