Fijación del precio de los combustibles en Colombia

El mercado energético de Colombia ha venido experimentando confusas señales-precio, lo cual podría minar su estabilidad institucional hacia el futuro. De una parte, cada vez va ganando más adeptos la peregrina idea de que los sobrecostos se eliminan entrando a controlar administrativamente las tarifas, en vez de trabajar en la línea de generar mayor productividad y eficiencia en las diferentes cadenas productivas. De otra parte, las Altas Cortes han vuelto a manifestar su no entendimiento del marco regulatorio de largo plazo. El gobierno está próximo a presentar la nueva fórmula de fijación del precio de los combustibles y también un Proyecto de Ley ajustando el esquema del FEPC al fallo de la Corte Constitucional. Allí será vital que los parámetros utilizados por el gobierno, en ambos frentes, defiendan los intereses de los accionistas de Ecopetrol, la sostenibilidad energética del país y evite un mayor deterioro fiscal por cuenta de alejarse de los criterios de paridad internacional en los precios de los combustibles. http://anif.co/sites/default/files/uploads/Nov20-13.pdf

Doing Business 2014 "Entendiendo las regulaciones para las pequeñas y medianas empresas"

Doing Business 2014: Entendiendo las regulaciones para las pequeñas y medianas empresas evalúa las regulaciones que afectan a las empresas locales en 189 economías y clasifica a estas últimas en diez diferentes aéreas de la regulación empresarial tales como la apertura de una empresa, la resolución de la insolvencia y el comercio transfronterizo. El reporte de este año cubre las regulaciones medidas entre junio de 2012 y mayo de 2013. Esta es la decimoprimera edición de la serie de reportes Doing Business. http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual-Reports/Foreign/DB14-minibook-spanish.pdf

Calidad de la Inversión y Crecimiento Potencial: Brasil vs. Colombia

Al realizar los cálculos del nuevo potencial de crecimiento económico de Colombia, tras calcular la Formación Bruta de Capital Fijo-ajustada por el cuasi-consumo del componente de edificaciones, podemos concluir que, prospectivamente hablando, Colombia podría promediar un crecimiento del 4% por año durante el próximo quinquenio, en vez del acostumbrado 4.5% anual. Esto es particularmente riesgoso si la retracción de la demanda agregada local logra rasgar la burbuja hipotecaria y se desinfla el componente de la Formación Bruta de Capital Fijo de edificaciones, componente menos productivo que el referente a maquinaria y equipo. http://anif.co/sites/default/files/uploads/Nov6-13.pdf

Los Fondos de Capital Privado y las mejoras regulatorias

Los Fondos de Capital Privado (FCP) a nivel global han perdido dinamismo en los últimos años. Ello obedece a la menor disponibilidad de capital y a la retracción crediticia por cuenta de la crisis internacional (2008-2013), así como a sus elevados costos y a los problemas de transparencia asociados a su gestión. En Colombia, la regulación reciente del Decreto 1242 de 2013 se enfocó en mejorar la eficiencia de los fondos de inversión y FCP, constituyéndolos en una alternativa de inversión más atractiva para los inversionistas institucionales. http://anif.co/sites/default/files/uploads/Oct31-13.pdf

BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Información de mercados en tiempo real





Programa de ECONOMIA, Universidad Libre, seccional Pereira.

Umbrales de Endeudamiento Público: ¿Qué ocurre después del 90%?


Recientemente Harndon et al. (2013) encontraron errores en los cálculos de Reinhart y Rogoff (2010) en lo relacionado con el umbral del 90% del PIB de endeudamiento público y la desaceleración económica que ello causaba. Los cálculos corregidos indicaban que el crecimiento promedio de economías con stocks de deuda superiores al 90% del PIB debía rondar el 2.2% y no el -0.1% reportado por Reinhart y Rogoff. Estos nuevos cálculos implican que los sacrificios en crecimiento económico, en realidad, rondan sólo un punto porcentual (pasando del +3.2% anual al +2.2%). Estas nuevas cifras no hablan entonces de un precipicio de -3 puntos porcentuales (del +2.8% al -0.1%), por cuenta de sobrepasar umbrales de sobre-endeudamiento del 90% del PIB.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Oct24-13.pdf

Sistema Financiero Colombiano en Cifras - Agosto de 2013


Los activos del sistema crecieron $15.54b en agosto, lo que correspondió a una tasa de crecimiento real anual de 12.72%, mayor a la observada en el mes anterior (12.04%). Este comportamiento estuvo estrechamente ligado con la dinámica de las inversiones, toda vez que registraron una participación de 45.91% en el incremento de los activos totales, mientras que la proporción restante obedeció al crecimiento de la cartera ($3.30b) y de los demás activos ($5.10b). De esta manera, en agosto los activos ascendieron a $928.47b, de los cuales $508.27b pertenecieron a las entidades vigiladas y $420.20b a los fondos administrados.


Importaciones y Balanza Comercial - Julio de 2013


En julio de 2013, las importaciones colombianas disminuyeron 1,6% con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$5.193,9 millones CIF a US$5.111,8 millones CIF. Esta baja obedeció fundamentalmente a la caída de 6,4% en manufacturas, la cual se explica principalmente por la reducción de 56,3% en las compras de otro equipo de transporte.

El precio de los combustibles en Colombia: ¿Qué hacer?




Durante los dos últimos años Colombia viene resistiendo fuertes presiones que intentan desinstitucionalizar la fijación técnica de los precios de los combustibles, donde hasta los propios partidos políticos vienen haciendo eco de posiciones populistas. Como si fuera poco, la sentencia C-621 de 2013 de la Corte Constitucional obligará al Gobierno a replantear la fórmula de fijación, llevando al traste las metas del balance del FEPC para 2013-2014, afectadas ya por cuenta de los compromisos adquiridos por el Gobierno bajo la presión de los paros. De esta manera, este último junto con su nuevo Ministro de Energía deberán entonces explicarle al país cómo es que van a defender los intereses nacionales referidos a la sostenibilidad del sector petrolero. De una parte, están en riesgo los planes de inversión de Ecopetrol (su Plan Mega-2015) y la rentabilidad de toda su cadena productiva. De otra parte, se tiene una grave amenaza fiscal si se cede a la loca idea de desmontar los impuestos que, en hora buena, están acaballados sobre la fórmula de la gasolina

Haciendo negocios (versión 2013): ¿En qué va Colombia?

Colombia había venido progresando durante 2006-2011 en materia de facilitar las actividades empresariales, pero en 2012 retrocedimos. En efecto, el informe Doing Bussiness 2013, con información del 2012, mostró una pérdida de 3 puestos, pasando del 42 al 45, durante 2011-2012. Los mayores retrocesos se observaron en materia de pago de impuestos, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos, precisamente donde Chile y Perú han continuado avanzando. Al igual que en el caso de los TLCs, estas facilidades institucionales para hacer negocios más ágiles y a menor costo operativo son vitales para posicionar al país globalmente e impulsar el crecimiento económico acelerado. En este sentido, resulta una lástima que coincida este retroceso en la facilidad de hacer negocios en Colombia

Indicador de Inversión en Obras Civiles - II trimestre de 2013



Las Cuentas Nacionales y las cifras de infraestructura



En el habitual ejercicio de pronóstico del PIB-real de Colombia, se ha vuelto rutinario que el mayor error provenga del rubro de la construcción, particularmente en su componente de obras civiles. Esta dificultad tiene que ver con la forma en que se construye el Indicador de Inversión en Obras Civiles, el cual contabiliza los desembolsos (reales) de los proyectos, donde se mezclan peligrosamente conceptos de caja con los de causación. Si existiera un centro de información sobre causación, dicho IIOC estaría reflejando más fidedignamente lo que ocurre con la verdadera dinámica del sector, en vez de estar guiado por la volatilidad que muestran los pagos una vez se van liquidando los llamados hitos fiduciarios.


Exportaciones Julio de 2013



De acuerdo con las declaraciones de exportación procesadas por el DANE y la DIAN, en julio de 2013 las ventas externas del país cayeron 6,6% con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$4.976,9 millones FOB a US$4.650,0 millones FOB.
La disminución de las exportaciones colombianas en este mes obedeció principalmente a la reducción de 3,3% en combustibles y productos de las industrias extractivas* y, de 46,6% en productos que hacen parte del grupo de otros sectores. El resultado del primer grupo se explica por la reducción en las ventas de hulla, coque y briquetas (-33,8%), mientras las del segundo grupo, se explican por la reducción en las ventas de oro no monetario (-46,7%). Las exportaciones de manufacturas disminuyeron 2,1% y las de productos agropecuarios, alimentos y bebidas 11,2%. El comportamiento del primer grupo es explicado en parte por la
disminución en las ventas de maquinaria y equipo de transporte (-22,1%) y las del segundo grupo, principalmente por la caída en las ventas de flores y follaje cortados (-31,8%) y ganado bovino vivo (-72,1%).
En lo corrido del año hasta julio de 2013, las exportaciones colombianas registraron una disminución de 4,3% con relación al mismo período del año anterior. Este resultado estuvo explicado principalmente por la reducción de 5,8% en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas que pasaron de US$23.989,4 millones a US$22.599,5 millones. Esta disminución se explica fundamentalmente por la caída de 29,8% en las ventas de hulla, coque y briquetas (carbón), que restó 6,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/cp_exp_jul13.pdf

Sistema General de Regalías y efectividad-calidad de los OCADs



El adicional proveniente de las regalías para propósitos de infraestructura (0.4%-0.6% del PIB) será una cifra más bien modesta. Incluso de llegarse a ejecuciones óptimas del 100%, no cabría esperar que su calidad y aporte a los incrementos en productividad lograran una diferencia sustancial frente a los requerimientos de los TLCs. Tal como lo vienen comentando algunos analistas internacionales, en este frente de las regalías, Colombia se abrió otro flanco de grandes oportunidades perdidas para haber modernizado el país, en medio de una década de relativa calma macro-financiera. Baste mirar lo que le ocurre a países que, como Brasil e India, no hicieron la tarea a tiempo y ahora se ven abocados a reducir su crecimiento  potencial entre 1 y 2 puntos porcentuales, en vez de haberlo incrementado.

TVOLIBRE NOTICIERO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE DE PEREIRA

CÁMARA DE COMERCIO DE PEREIRA, ZONA FRANCA E INVEST IN EXALTARON LA LABOR DE LA PRESIDENTA DE PROEXPORT

MUESTRA MENSUAL DEL COMERCIO AL POR MENOR :

En junio de 2013, las ventas del comercio minorista crecieron 4,1% y el personal ocupado 3,9%, frente al mismo período de 2012. Excluyendo el comercio de vehículos automotores y motocicletas, la variación de las ventas reales fue 5,4%. Durante el I semestre de 2013, las ventas aumentaron 2,9 al igual que el personal ocupado con 4,1%. http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-interior/muestra-mensual-de-comercio-al-por-menor-mmcm http://bit.ly/1dxmMGf

La situación de Colpensiones y la captura del Estado

Anif había venido mencionando que, además de los temas regulatorios, están los grandes desafíos administrativos del régimen público de pensiones. Tomo casi una década aprobar la escisión de los servicios de salud y pensiones por parte del ineficiente y corrupto ISS. De esta manera, Colpensiones tiene la descomunal tarea de armar la historia actuarial de unos 6 millones de afiliados, 2 millones de cotizantes y 1.3 millones de pensionados. Un tema que también ha pasado algo desapercibido es que, a medida que se van procesando todas esas solicitudes pensionales, va quedando clara la creciente presión fiscal que están generando estas nuevas obligaciones del régimen público que administra Colpensiones. Cabe entonces reflexionar con visión de mediano plazo: ¿Por qué insiste el gobierno en promover un régimen público que no funciona en lo administrativo y que abre, día a día, un boquete fiscal más abultado? http://anif.co/sites/default/files/uploads/Ago22-13.pdf

CUIDADO DE LOS BILLETES COLOMBIANOS -- BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DEL MES DE JULIO DE 2013

En julio de 2013, el IPP presentó una variación de 0,00%, tasa superior en 0,18 puntos porcentuales frente a la registrada en julio de 2012, cuando se ubicó en -0,18%. Entre tanto, para lo corrido del año el índice reportó una variación de 0,60% y para los últimos doce meses, una variación acumulada de -0,02%. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipp/cp_ipp_jul13.pdf

La inflación de julio y la desaceleración de 2013



La inflación de julio continuó estable, ubicándose en el 2.2% anual y siendo consistente con nuestro pronóstico de inflación del 2.6% para finales de 2013. Por su parte, d
ados los claros vientos de desaceleración global y local, nos ha sorprendido negativamente que la Junta Directiva del Banco de la República en su reunión de julio mantuviera inalterada su tasa repo-central en el 3.25%, en momentos en que su propio staff les indicaba la conveniencia de reducir su pronóstico de crecimiento del 4.3% al 4% para 2013, tras haberlo elevado (insospechadamente) unos meses atrás. Los análisis de la brecha de producto y de inflación que ha venido divulgando Anif dan claro sustento a la conveniencia de reducir dicha repo-central en -25pbs, llevándola al 3%, pues de lo contrario se arriesgaría el crecimiento de este año y ni siquiera alcanzaría el 3.8% que hoy pronostica, en promedio, el consenso del mercado.

Boletín de indicadores económicos



En este boletín podrá consultar el comportamiento de los principales indicadores económicos de Colombia. Contiene información estadística, presentada en cuadros y gráficos, sobre el sector real, sector financiero, sector fiscal y sector externo.
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bie.pdf?__utma=1.182223460.1373586503.1376059163.1376404335.12&__utmb=1.2.10.1376404335&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1376404335.12.12.utmcsr=economictv.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/&__utmv=-&__utmk=257965322

El Gerente General, José Darío Uribe, presenta “Situación actual y perspectivas de la economía colombiana”


1. Crecimiento
 
El crecimiento observado de nuestros socios comerciales, al igual que las nuevas proyecciones para todo 2013, son un poco menores a lo estimado un trimestre atrás. De igual forma, los precios internacionales de los productos básicos que exporta Colombia han descendido y es probable que el promedio observado en 2013 sea inferior al del año anterior. En consecuencia, el impulso externo que tendría nuestra economía probablemente será menor que en los tres años anteriores.
 
En Colombia, el incremento en la confianza del consumidor y el mayor ritmo de aumento del comercio al por menor sugieren alguna aceleración del consumo privado en el segundo trimestre. En contraste, la caída en las importaciones de bienes de capital, especialmente en las de equipo de transporte, podría llevar a que el crecimiento de la inversión sea menor al observado un trimestre antes. 
 
La tasa de desempleo continúa descendiendo. El crédito total se ha desacelerado, pero tiende a estabilizarse en tasas de crecimiento superiores al aumento del PIB nominal estimado para el presente año. Las tasas de interés de los préstamos (exceptuando tarjetas de crédito) se han reducido en una magnitud similar a los descensos de la tasa de política.    
 
Con lo anterior, el equipo técnico estima que el crecimiento del segundo trimestre de 2013 se situará entre 2,5% y 4,0%, con 3,4% como cifra más probable. El pronóstico de crecimiento más factible para todo 2013 se redujo de 4,3% a 4%, con un rango entre 3,0% y 4,5%. 
 
 
2. Inflación
 
En el segundo trimestre la inflación anual se situó en la parte baja del rango meta (3% ± 1 pp), después de haber estado levemente por debajo de 2% en los primeros tres meses del año. El comportamiento de los precios en el grupo de regulados, especialmente de la energía, fue el que explicó el leve incremento.
El promedio de inflaciones básicas se mantuvo relativamente estable en el trimestre, con un registro de 2,5% en junio. En cuanto a las expectativas de inflación, las diferentes medidas continúan cercanas a la meta de inflación de largo plazo (3%).
Los pronósticos de inflación para 2013 se mantuvieron relativamente estables, con una senda central creciente pero inferior a 3% éste año y el siguiente. En estas proyecciones, el IPC de alimentos y de regulados aumentaría en los próximos trimestres. Excluyendo estos dos últimos grupos, la variación anual de los precios de bienes transables también aumentaría pero de forma menos acentuada. Los no transables enfrentan bajas presiones de demanda. 
 
 
3. Tasa de interés y tasa de cambio 
 
La Junta Directiva del Banco de la República define su política de tasa de interés a partir de un análisis detallado de las condiciones externas e internas de la economía, unos pronósticos de la inflación y del producto y una evaluación de los principales riesgos.
 
Como vimos antes, la información acumulada a lo largo del segundo trimestre sugiere que el crecimiento promedio de los socios comerciales de Colombia y el nivel de precios de los productos básicos que exporta el país serán un poco inferiores a los del  año pasado. Adicionalmente, las condiciones financieras internacionales continúan siendo amplias, aunque en junio y julio se observó una mayor volatilidad en los mercados financieros, en especial de las economías emergentes, como resultado de un posible cambio en la postura monetaria de los Estados Unidos en los próximos meses.
 
En Colombia los indicadores de actividad económica del segundo trimestre sugieren una aceleración del PIB, pero a una tasa por debajo de su crecimiento potencial. Para el segundo semestre se espera que el crecimiento económico colombiano aumente en la medida en que el gasto agregado vaya reaccionando a las medidas previas de política monetaria y a los programas que viene ejecutando el gobierno nacional. Todo ello, en un contexto de expectativas y proyecciones de inflación que se van moviendo hacia el 3%. 
 
La Junta Directiva evaluó el anterior entorno económico y el balance de riesgos, y  desde abril consideró apropiado mantener la tasa de interés de intervención en 3,25%. También decidió continuar con el programa de subastas diarias para la compra de reservas internacionales. Por ello anunció en mayo que acumularía, al menos, US$2.500 millones entre junio y septiembre de este año. En consecuencia, en lo corrido de 2013 hasta septiembre se alcanzaría un monto de compras de reservas internacionales de, al menos, US$6.070 millones. 
 

EXPORTACIONES COLOMBIANAS A JUNIO DE 2013

En junio de 2013 las exportaciones del país crecieron 5,6% con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$4.563,4 millones FOB a US$4.820,3 millones FOB. Este aumento en las ventas externas para el sexto mes de 2013, obedeció fundamentalmente al incremento de 11,5% en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/cp_exp_jun13.pdf

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR VARIACION MENSUAL MES DE JULIO DE 2013

En julio de 2013, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación de 0,04%; superior en 0,06 puntos porcentuales a la reportada en el mismo mes del año anterior, cuando llegó a -0,02%. En lo corrido del año, el IPC presentó una variación de 1,77%, mientras que para los últimos doce meses se ubicó en 2,22%. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_jul13.pdf

Entrevista especial con Carlos Gutiérrez (parte 1)

Entrevista especial con Carlos Gutiérrez (parte 1) En esta edicion especial de Efecto Naím, Moisés Naím entrevista a Carlos Gutiérrez uno de los ejecutivos latinos más poderosos de Estados Unidos. Es asesor de Citigroup, fue presidente de la compañía Kellogg, el gigante de los cereales. Y Secretario de Comercio con el gobierno de George Bush. Un hombre hecho a si mismo, que no ha olvidado sus orígenes de inmigrante. La familia de Carlos Gutierrez huyo de Cuba despues de la revolucion, cuando el era un niño. Vivieron en Estados Unidos y Mexico. Alli entró a trabajar en Kellogg. Empezó manejando camiones de reparto. Y dos decadas mas tarde se convertia en el presidente mas joven de la compañía. Y la transformó de arriba abajo. Cuando asumio el cargo, Kellogg iba a la quiebra. Hoy sus productos estan por todo el mundo. El presidente George Bush se lo llevo a su gobierno en 2004. Como Secretario de Comercio. Promovió activamente los acuerdos de libre comercio con Centro América, Colombia y Panamá. Tambien trabajó con el congreso en la legislacion migratoria, un tema que le preocupa particularmente. Casi tanto como las relaciones con Cuba. O como el ascenso de la derecha mas radical en el partido Republicano.

Maestría y Especializaciones en Derecho de la Universidad Libre Seccional Pereira. ¡Inscripciones abiertas!.

Informe Situación actual y perspectivas de la economía colombiana

En: Bogotá Viernes, 9 Agosto 2013 - De 12:00pm hasta 2:00pm Expositor/es: José Darío Uribe El Banco de la República lo invita el viernes 9 de agosto a la presentación "Situación actual y perspectivas de la economía colombiana", evento que se realizará en Bogotá, en el Auditorio del Museo de Arte del Banco de la República, calle 11 # 4-21, desde las 12:00 m., el cual será transmitido a su vez en directo por Canal Institucional (canal 9 de la televisión nacional) a partir de las 12:00 m.

Generación de empleo en épocas de crisis: Colombia vs. Estados Unidos

El mercado laboral sigue representando uno de los mayores riesgos para la economía colombiana. Esto se refleja en el bajo crecimiento del número de ocupados, creciendo sólo a ritmos del 0.4% anual durante el último año con corte a mayo de 2013. La menor dinámica laboral se observa en los sectores del agro, industrial y construcción. Si bien la tasa de desempleo promediará cerca de un 10.1% en el año 2013, parte de la reducción es atribuible a la menor tasa de oferta laboral y no al crecimiento dinámico en la generación de empleo, como la observada en el año 2012. En el caso de Estados Unidos, aunque en el corto plazo el panorama luce positivo y podría cerrar el año con desempleo ligeramente superior al 7%, en el largo plazo el desempleo friccional y la reducida expansión de los ocupados (0.5% anual), en especial la más reciente del sector manufacturero, no le permitirá volver rápidamente a los bajos niveles de desempleo del 4.5%-5.5% del período pre-crisis 1995-2006. http://anif.co/sites/default/files/uploads/Ago1-13.pdf

Acceso a servicios financieros en Colombia

El acceso a los servicios financieros constituye un derecho fundamental contemporáneo y un instrumento insustituible en la asignación de los recursos que permitan la acumulación de capital. Así las cosas, desde el ángulo del crecimiento y la igualdad, el alcance social de dicha herramienta resulta crucial para el desarrollo económico en términos de equidad y sostenibilidad. Por tal motivo, la exclusión financiera equivale a una forma de exclusión social. Lo cual justifica que con la más alta prioridad el Estado garantice a través del marco regulatorio el acceso a los servicios financieros de los segmentos más vulnerables de la población. En este trabajo, se discute la importancia de la definición de inclusión financiera en contraposición al concepto tradicional de bancarización; y se analizan las variables que determinan la inclusión financiera desde el punto de vista de la demanda, a través de la agregación de los servicios financieros. Los errores, opiniones y omisiones son responsabilidad de los autores y no compromete al Banco de la República ni a su Junta directiva. Se agradecen los comentarios de los asistentes al seminario de la Agenda de investigaciones de la Gerencia Técnica. Se agradece especialmente a Norberto Rodríguez y Hector Zárate por útiles discusiones metodológicas, y a Daniela Macallister por su trabajo como asistente de investigación. Los autores son, respectivamente: miembro de la Junta Directiva, Asesora del Subgerente de Estudios Económicos, Jefe de Educación Económica y Financiera, Pasante de la Subgerencia de Estudios Económicos y Economista Experto de la Unidad de Investigaciones, Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_776.pdf?__utma=1.1327619099.1374712012.1374850916.1375315444.3&__utmb=1.9.10.1375315444&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1375315444.3.3.utmcsr=economictv.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/&__utmv=-&__utmk=19985848

¿Se esfuma el ‘Boom’ minero-energético?

Carlos Gustavo Cano, Codirector Presentación realizada en julio de 2013 Serie: Presentaciones y discursos 31 Julio 2013 Medellín Autor o Editor: Carlos Gustavo Cano Codirector Editorial: Banco de la República Presentación realizada en el Foro Portafolio. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/cgc_%20jul_2013.pdf?__utma=1.1327619099.1374712012.1374850916.1375315444.3&__utmb=1.5.10.1375315444&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1375315444.3.3.utmcsr=economictv.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/&__utmv=-&__utmk=196221740

EL PORQUE DEL FRACASO DE LAS NACIONES- Libro escrito por Daron Acemoglu y James Robinson Comentado por: Sergio Clavijo

http://anif.co/sites/default/files/uploads/torre161.pdf

Normalización monetaria y efectos riqueza negativos

En el futuro cercano, Colombia estará enfrentando un doble desafío frente a el complejo entorno global de normalización monetaria. En el frente financiero, deberá timonear los ires y venires de los capitales golondrina, ahora aderezados con la rebaja impositiva del 33% al 14% en el caso de la renta fija. Y, en el frente del sector real, deberá aplicarse de mejor manera en sus tareas estructurales de infraestructura, orden público y flexibilización del mercado laboral para poder competir de mejor manera frente a un gran cúmulo de TLCs que son irreversibles y que están poniendo a prueba sectores tan vitales como el agro y la industria. http://anif.co/sites/default/files/uploads/Jul30-13.pdf

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN PARA EL 2014

¿Por qué es importante la educación económica y financiera para los bancos centrales?

Reporte número 169 Serie: Reportes del Emisor Número: 169 Junio 2013 Bogotá Autor o Editor: Nidia García Editorial: Banco de la República Las consecuencias de la crisis financiera de 2008 permitieron observar no solo fallas estructurales en el marco regulatorio sino también un bajo nivel de educación financiera y de información de la mayoría de los consumidores financieros. Este hecho, aunado a la creciente variedad y complejidad de los productos y servicios financieros disponibles en la actualidad, ha conllevado a una creciente toma de conciencia pública en la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo, así como de sus instituciones estatales, con el fin de elevar el nivel de educación financiera, también conocida como capacidades financieras. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/re_169.pdf