Gobierno explica Reforma Tributaria
El Gobierno Nacional en cabeza de los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas; Salud, Alejandro Gaviria; Trabajo, Rafael Pardo y el Director de Planeación Nacional, Mauricio Cárdenas explican el Proyecto de Reforma Tributaria.
¿EN QUÉ CONSISTE LA REFORMA?
La reforma tiene 5 capítulos:
i) Impuesto a las personas naturales
Estamos creando un sistema impositivo que logre que los que más ganen tengan una mayor tasa efectiva de tributación. El sistema, que hemos llamado IMAN (Impuesto Mínimo Alternativo Nacional), logra que se cree una curva “progresiva” de tributación (mayores tasas a mayores ingresos) y que establezca un mínimo por debajo del cual no puede ubicarse nadie. Así logramos poner un piso para que no tengamos tasas de tributación inaceptablemente bajas en los segmentos de ingresos más altos.
ABC DE LA REFORMA TRIBUTARIA : http://www.minhacienda.gov.co/portal/pls/portal/docs/1/6006631.PDF
DECLARACIONES : http://www.minhacienda.gov.co/portal/pls/portal/docs/1/6008633.MP3
INTERVENCION : http://www.minhacienda.gov.co/portal/pls/portal/docs/1/6006628.MP3
Comportamiento Industrial: ¿Cómo leer la información Dane vs. Andi?
Hemos visto las diferencias muestrales y metodológicas entre las dos principales mediciones de la producción industrial, elaboradas por el Dane y la Andi. Observamos que la principal diferencia es el uso de valores vs. cantidades. El uso de valores permite incorporar información valiosa contenida en los precios (insumos, calidad y valor agregado), mientras el uso de cantidades puede sobredimensionar el crecimiento real de la producción. Con esto, la ampliación de la brecha entre las dos mediciones a favor de la Andi puede estar informando que la industria en efecto está produciendo una mayor cantidad de productos, pero con un menor nivel de elaboración o con un menor valor agregado, lo cual impactaría su medición en cuentas nacionales de forma muy diferente.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Oct3-12.pdf
Precios de vivienda e incidencia del costo del suelo
La evidencia empírica nos habla de precios de la vivienda en Colombia que actualmente se ubican entre un 19% y un 33% real por encima de su media histórica, equiparables a los observados en el período pre-crisis 1996-1997. Una reversión en los precios de los commodities por cuenta del delicado entorno global podría llegar a pinchar la actual burbuja hipotecaria. La buena noticia para Colombia es que no existe riesgo sistémico al respecto, pues la expansión hipotecaria no se ha generado con crédito hipotecario. Este último tan sólo representa un 3.6% del PIB frente al 10% del PIB que se tuvo antes del estallido de la pasada crisis hipotecaria. El entorno global nos habla y nos recomienda andar con prudencia frente a semejante turbulencia internacional.
FUENTE : www.anif.co
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Oct2-12.pdf
[Reglamentación] - Boletín 35 de la Junta Directiva: Resolución Externa No. 9 "Por la cual se dictan normas sobre el régimen del encaje de los establecimientos de crédito"
Resolución Externa No. 9 "Por la cual se dictan normas sobre el régimen del
encaje de los establecimientos de crédito"
http://banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/cambiaria/2012/bjd_35_2012.pdf
La Junta Directiva del Banco de la República designó a José Darío Uribe Escobar como Gerente General para el período que se inicia el 4 de enero de 2013
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión del día de hoy designó al doctor José Darío Uribe Escobar como Gerente General del Banco de la República para el período de cuatro años que se inicia el 4 de enero de 2013.
El doctor Uribe se viene desempeñando como Gerente General de la institución desde el año 2005, es administrador de empresas de la Universidad EAFIT, economista de la Universidad de los Andes y tiene Maestría y Doctorado de la Universidad de Illinois.
Banco de la República mantiene inalterada la tasa de interés de intervención en 4.75%
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió dejar inalterada su tasa de interés de intervención. De esta forma la tasa base para las subastas de expansión continuará en 4,75%. La decisión se tomó teniendo en cuenta lo siguiente:
Los indicadores de actividad económica publicados en el mes pasado confirman un pequeño debilitamiento de la economía mundial. En Europa las condiciones económicas continuaron debilitándose y el PIB de la región probablemente cayó en el tercer trimestre. Estados Unidos crece a un ritmo moderado y la economía de Japón también muestra debilidad. En este contexto, y sin presiones inflacionarias, los bancos centrales de Europa, Estados Unidos y Japón anunciaron mayores estímulos monetarios y por un período más prolongado. En un buen número de países emergentes el factor común ha sido la desaceleración de las exportaciones y de la producción industrial.
Los precios internacionales de los productos básicos descendieron pero siguen elevados. En consecuencia, los términos de intercambio de Colombia continúan altos y estimulan el ingreso nacional. No obstante, según el último dato disponible (julio) el valor total de las exportaciones del país cayó por el debilitamiento de la demanda externa y la disminución en los precios del petróleo.
En Colombia, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre (4,9% anual) superó al rango estimado por el equipo técnico (entre 3,3% y 4,8%). Esta subestimación obedeció a un crecimiento de la demanda interna (6,4% anual) superior a lo proyectado. Las cifras de actividad económica en el tercer trimestre sugieren que el aumento anual del PIB será menor que el del segundo trimestre. Para todo 2012, es probable que el crecimiento de la economía sea superior al punto medio del rango estimado (entre 3% y 5%).
En agosto el crecimiento del crédito continuó desacelerándose, disminuyendo el riesgo de desbalances financieros. Las tasas de interés reales se encuentran en niveles cercanos al promedio observado desde el año 2000.
La inflación y el promedio de las medidas de inflación básica aumentaron levemente en agosto pero se sitúan muy cerca del punto medio del rango de inflación (en 3.1%). Las expectativas de inflación a un año se mantuvieron estables en 3,3%, mientras que las que resultan de los TES a 2, 3 y 5 años aumentaron pero siguen por debajo del 3% (punto medio del rango meta).
De acuerdo con la evaluación del actual balance de riesgos, la Junta Directiva consideró apropiado mantener la tasa de interés de intervención en 4,75%. La nueva información permitirá establecer acciones futuras de política monetaria, tanto la concerniente al desarrollo de los eventos en los países avanzados y su impacto en la confianza, la demanda global y los precios internacionales de los bienes básicos, como la proveniente de la dinámica interna.
Adicionalmente, la Junta decidió que entre el primero de octubre y el 29 de marzo comprará al menos US$ 3000 millones mediante el mecanismo de subastas diarias de al menos US$20 millones.
La Junta reitera que el Banco de la República cuenta con las herramientas y recursos suficientes para atender las necesidades de liquidez en moneda local y extranjera que regularmente requiere la economía y aquellas que pudieran aparecer en un ambiente de turbulencia financiera internacional.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo de la situación internacional, del comportamiento y proyecciones de la inflación, el crecimiento, el comportamiento de los mercados de activos y reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo de la situación internacional, del comportamiento y proyecciones de la inflación, el crecimiento, el comportamiento de los mercados de activos y reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible
.
http://www.banrep.gov.co/sala-prensa/sp_videos.html
Porvenir recibe premio Global Banking & Finance Review 2012
- El portal tuvo en cuenta temas como las fortalezas en estrategias de inversión y el manejo de riesgos.
- Es el segundo año consecutivo en el que Porvenir recibe este galardón.
La Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir fue galardonada por segunda vez como “El mejor Fondo de Pensiones en Colombia 2012”, por el portal corporativo inglés Global Banking & Finance Review.
Para otorgar el premio el portal tuvo en cuenta las fortalezas en estrategias de inversión, el manejo de riesgos y la participación de mercado. En la actualidad Porvenir administra cerca del 30% de los ahorros pensionales de más de tres millones de colombianos.
A esto se suman el servicio al cliente, que incluye diferentes canales y redes sociales como Twitter, Facebook y YouTube, y las labores de Responsabilidad Social que realiza el fondo. Cabe resaltar que durante 2011 Porvenir recibió el premio Portafolio en la categoría Servicio al Cliente y durante los últimos años ha sido reconocida por diferentes medios internacionales.
“Estamos orgullosos porque nuevamente somos reconocidos como el número uno en el mercado local e internacional, lo que nos llena de satisfacción”, reconoció el vicepresidente Comercial de Porvenir, Andrés Vásquez.
En el ámbito de Responsabilidad Social, Porvenir ha estado comprometido durante 12 años con el deporte colombiano a través del patrocinio a la Media Maratón de Bogotá, el equipo Atletas con Porvenir y la Ciclovía de Bogotá, con una inversión de más de 1.100 millones de pesos anuales.
Global Banking & Finance Review
Portal de internet que se ha especializado en el desarrollo de información y noticias independientes de bancos mundiales y la industria financiera. El sitio www.globalbankingandfinance.com es visto 250.000 veces al mes, con más de 45.000 visitantes de 170 países del mundo.
El Global Banking & Finance Review Award nació como un mecanismo para premiar a las instituciones que resaltan por su labor alrededor del mundo.
Mercado Laboral - Agosto de 2012
En el trimestre móvil mayo – julio de 2012, la tasa global de participación fue 64,6%, la de ocupación 58,0% y la de desempleo 10,2%. Para este período la rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles con 26,9%. En julio de 2012, la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 9,7%, frente a 10,1% del mismo mes de 2011.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_ech_ago_corta12.pdf
Riesgos y oportunidades de la economía colombiana
Colombia tiene condiciones para aprovechar la oportunidad frente al buen momento que atraviesa la economía y ha tomado decisiones que van en ese sentido.
El control de la inflación, el ritmo de crecimiento en un momento difícil de la economía internacional, la reducción de la deuda y legislación reciente dan fe de que las cosas van por buen camino.
Ese buen momento fue destacado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, al intervenir en el III Congreso de la Economía Colombiana en la Universidad de los Andes, donde destacó que la palabra clave en las actuales condiciones es ahorro.
“El Estado se debe blindar frente a la tentación de aumentar la remuneración de los trabajadores públicos o la inversión pública” insistió el Ministro, quien aclaró que es necesario un presupuesto real que ayude a la redistribución de los recursos.
Entre los riesgos que enfrenta la economía está el efecto sobre los precios relativos de la economía la dependencia de pocos productos (commodities) lo que puede frenar el desarrollo de otros renglones y afecte otras fuentes de ingresos.
Además la dependencia de rentas de recursos naturales también puede prestarse para el aumento de la corrupción y ocasionar el debilitamiento de una democracia. También hace que la economía sea altamente volátil.
Pero también esos mayores ingresos se constituyen en una posibilidad si se redistribuyen mejor en beneficio de la sociedad, para ello se necesita de unas instituciones transparentes.
Se debe conformar un estatuto tributario más equitativo donde quienes más ganan sean también quienes más paguen y donde no se castigue por ejemplo a quienes generan empleo formal con una sobrecarga de impuestos.
FUENTE :
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/saladeprensa/Riesgosyoportunidadesdelaeconomiacolombiana
Superintendencia Financiera rindió cuentas a la Ciudadanía
En el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, la Superintendencia Financiera de Colombia realizó su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía para el período comprendido entre agosto de 2011 y julio de 2012.
El Superintendente Financiero, Gerardo Hernández Correa, presentó la evolución de las principales variables del Sistema Financiero a julio de 2012 e informó que al cierre de julio los activos del sistema financiero, incluyendo los fondos administrados por las entidades vigiladas, ascendieron a $798.56 billones, lo que equivale a un crecimiento nominal anual de 16.5%.
Destacó además que la evolución favorable de las utilidades de la mayor parte de los intermediarios del sistema durante lo corrido de 2012 a julio, ha estado impulsada fundamentalmente por la valorización de las inversiones y la colocación de créditos
VER TODA LA INFORMACION EN : http://superfinanciera.gov.co/
Instructivo de Búsqueda arancelaria
Si usted es importador:
OPCIÓN 1
1. Conocer el número de la subpartida arancelaria a 10 dígitos, del producto de su interés
2. Ingresar al siguiente link https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefMenuConsultas.faces
3. Hacer click en Por Código de Nomenclatura
4. Ingresar mínimo los dos dígitos del capítulo al cual pertenece la subpartida del producto que busca y hacer click en Buscar
5. Seleccionar la subpartida arancelaria a 10 dígitos correspondiente al producto de su interés
6. Allí encontrará el perfil de la mercancía de su interés. Dirigirse a la tabla llamada MEDIDAS, hacer click en la parte inferior en el ícono verde (√) frente a Gravámenes por Acuerdos Internacionales.
7. Se abrirá una nueva ventana la cual contiene una tabla con los distintos acuerdos comerciales de Colombia. Debe buscar el TLC de Colombia con Estados Unidos, y relacionar la columna 4, llamada Gravamen donde encontrará el arancel que debe cancelar al ingresar dicho producto al ingresar a Colombia.
Si usted no conoce el número de la subpartida del producto de su interés, haga clic en el Índice alfabético arancelario: https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefMenuConsultas.faces
OPCIÓN 2
Para identificar el arancel que se aplica a determinado producto al ingresar al mercado colombiano desde Estados Unidos, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Conocer el número de la subpartida a 10 dígitos, del producto de su interés
2. Si el producto de su interés es agrícola debe consultar Lista de Desgravación agrícola
y buscar el número de la subpartida correspondiente al producto de interés
3. Si ell producto de su interés es indsutrial debe consultar Lista de desgravación industrial y buscar el número de la subpartida que corresponda al producto de su interés
4. Relacionar la columna llamada Tasa Base, que indica la tasa arancelaria existente antes de entrar en vigencia el TLC
5. Relacionar la columna cronograma de desgravación, la que indica por medio de una letra, el número de años en los que la desgravación tendrá lugar hasta llegar al 0%.
6. Consultar el Cronograma de Desgravación donde se indica el arancel a cancelar año tras año.
Nota: tener en cuenta que el año 1 corresponde al periodo de tiempo comprendido entre el 15 de mayo de 2012 y el 31 de diciembre de 2012. Los años posteriores se tendrán en cuenta desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del respectivo año.
Si la tasa base es diferente al arancel NMF que pagan las importaciones del mundo actualmente, el importador se puede acoger a la menor de ellas.
Si usted es exportador:
1. Conocer el número de la subpartida a 10 dígitos, del producto de su interés
2. Consultar la página web http://hts.usitc.gov
3. Consultar el arancel de aduanas de los Estados Unidos en http://www.usitc.gov/publications/docs/tata/hts/bychapter/1202htsa.pdf
4. Para mayor información consulte el documento que sacó el International Trade Comision sobre los cambios al arancel a raiz del TLC - Documento
Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Estadísticas de cemento gris - agosto de 2012
ECG- agosto de 2012
En el mes de referencia, la producción de cemento gris alcanzó las 939,6 mil toneladas, lo que representó un crecimiento de 0,2% con relación al mismo período de 2011. En este mes se despacharon 906,5 mil toneladas al mercado nacional, lo que significó un decrecimiento de 1,1%.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/cemento_gris/cp_cem_gris_ago12.pdf
Economía política, ciclos económicos y capital humano joven
El llamado a los jóvenes es a vincularse a esa desafiante tarea de entrar a gestionar la economía política de las reformas, donde además de la ingeniería-económica se requiere persuadir a la democracia representativa de las bondades de dichos cambios. Ojalá tanto talento joven llegue a superar esas primeras etapas del simple publique o perezca y logren aportar a la economía política de las reformas, las cuales requieren de sus capacidades.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Sep27-12_0.pdf
Enclave cultivos ilícitos
Enclave cultivos ilícitos 2009 definitivo, 2010 provisional y 2011 preliminar
Una disminución en la participación del Enclave Cultivos Ilicitos en el PIB Nacional, a precios corrientes, al pasar de 0,4% en 2010p a 0,3% en 2011pr.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/pib/especiales/Boletin_enclave_ilicitos_2000_2010_septiembre2012.pdf
Regulación financiera y distorsiones de mercado
La Ley Dodd-Frank de 2010 fue un buen paso en la dirección de detectar serios problemas de sobreapalancamiento y operaciones fuera de balance, con importantes lecciones a nivel global. Sin embargo, su reglamentación en los temas de operaciones no crediticias con recursos de terceros ha ido de forma lenta, al igual que las limitaciones a las calificadoras de riesgo y a los colaterales en operaciones riesgosas.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Sep26-12.pdf
[Datos y estadísticas] Boletín de Indicadores Económicos
Información recopilada y calculada por el Departamento Técnico y de Información Económica del Banco de la República.
http://www.banrep.gov.co/documentos/series-estadisticas/informes/bie.pdf
Depósito Central de Valores: Veinte años contribuyendo al fortalecimiento del mercado público de valores
Palabras de Joaquín Bernal, realizada en la celebración de los 20 años del Depósito Central de Valores (DCV) del Banco de la República
http://banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/Funcionarios/2012/jbr_sep_2012.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)