
Generación de empleo en épocas de crisis: Colombia vs. Estados Unidos

Acceso a servicios financieros en Colombia
El acceso a los servicios financieros constituye un derecho fundamental contemporáneo y un instrumento insustituible en la asignación de los recursos que permitan la acumulación de capital. Así las cosas, desde el ángulo del crecimiento y la igualdad, el alcance social de dicha herramienta resulta crucial para el desarrollo económico en términos de equidad y sostenibilidad. Por tal motivo, la exclusión financiera equivale a una forma de exclusión social. Lo cual justifica que con la más alta prioridad el Estado garantice a través del marco regulatorio el acceso a los servicios financieros de los segmentos más vulnerables de la población. En este trabajo, se discute la importancia de la definición de inclusión financiera en contraposición al concepto tradicional de bancarización; y se analizan las variables que determinan la inclusión financiera desde el punto de vista de la demanda, a través de la agregación de los servicios financieros.
Los errores, opiniones y omisiones son responsabilidad de los autores y no compromete al Banco de la República ni a su Junta directiva. Se agradecen los comentarios de los asistentes al seminario de la Agenda de investigaciones de la Gerencia Técnica. Se agradece especialmente a Norberto Rodríguez y Hector Zárate por útiles discusiones metodológicas, y a Daniela Macallister por su trabajo como asistente de investigación. Los autores son, respectivamente: miembro de la Junta Directiva, Asesora del Subgerente de Estudios Económicos, Jefe de Educación Económica y Financiera, Pasante de la Subgerencia de Estudios Económicos y Economista Experto de la Unidad de Investigaciones, Banco de la República.
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_776.pdf?__utma=1.1327619099.1374712012.1374850916.1375315444.3&__utmb=1.9.10.1375315444&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1375315444.3.3.utmcsr=economictv.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/&__utmv=-&__utmk=19985848
¿Se esfuma el ‘Boom’ minero-energético?
Carlos Gustavo Cano, Codirector
Presentación realizada en julio de 2013
Serie:
Presentaciones y discursos
31 Julio 2013
Medellín
Autor o Editor:
Carlos Gustavo Cano
Codirector
Editorial: Banco de la República
Presentación realizada en el Foro Portafolio.
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/cgc_%20jul_2013.pdf?__utma=1.1327619099.1374712012.1374850916.1375315444.3&__utmb=1.5.10.1375315444&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1375315444.3.3.utmcsr=economictv.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/&__utmv=-&__utmk=196221740
Normalización monetaria y efectos riqueza negativos

¿Por qué es importante la educación económica y financiera para los bancos centrales?
Reporte número 169
Serie: Reportes del Emisor
Número: 169
Junio 2013
Bogotá
Autor o Editor: Nidia García
Editorial: Banco de la República
Las consecuencias de la crisis financiera de 2008 permitieron observar no solo fallas estructurales en el marco regulatorio sino también un bajo nivel de educación financiera y de información de la mayoría de los consumidores financieros. Este hecho, aunado a la creciente variedad y complejidad de los productos y servicios financieros disponibles en la actualidad, ha conllevado a una creciente toma de conciencia pública en la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo, así como de sus instituciones estatales, con el fin de elevar el nivel de educación financiera, también conocida como capacidades financieras.
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/re_169.pdf
Banco de la República: 90 años de la banca central en Colombia
Serie:
Libros BRC 29 Julio 2013
Autor o Editor:
José Darío Uribe, Paul Drake, Salomón Kalmanovitz, Miguel Urrutia, Andrés Langebaek
Editorial:
Banco de la República
El 23 de julio de 2013 el Banco de la República celebró noventa años de trabajo, fiel a su compromiso de mantener la confianza en la economía y en la moneda del país, contribuir a la estabilidad macroeconómica y, en general, cumplir los mandatos que le fueron asignados desde su creación con la llegada de la Misión Kenmmerer al país. Dichos mandatos le fueron ratificados en la Constituyente de 1991, y desde ese entonces se le ha legado la tarea de “mantener el poder adquisitivo de la moneda en coordinación con la política económica general, buscando un crecimiento del producto y el empleo”, todo en función del bienestar de la sociedad.
Han sido noventa años “cuidando el patrimonio de los colombianos”, como reza el eslogan seleccionado (entre varias propuestas presentadas por los empleados) para conmemorar esta fecha. Y esto no solo es el patrimonio económico, sino además el cultural, el arquitectónico, el numismático y, por supuesto, el capital humano, entre muchos otros aspectos que abarca el concepto patrimonio, incluyendo el cuidado del medioambiente. Aduciendo a la definición de la Unesco del concepto patrimonio como: “nuestro legado del pasado, nuestro equipaje en el presente y la herencia que les dejaremos a los futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él” (Unesco, 1968), nada mejor que recordar cuál ha sido ese legado que ha dejado el Banco a la sociedad colombiana en estos noventa años. Con tal motivo se organizó un seminario académico, del cual este libro recoge las reflexiones de los conferencistas que de manera desinteresada nos acompañaron en esta celebración (Fragmento del prólogo).
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_90_banca_central_peq.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)