BOLETIN ECONOMICO REGIONAL EJE CAFETERO : CALDAS QUINDIO Y RISARALDA Ier TRIMESTRE DE 2013
PANORAMA ECONÓMICO
En el primer trimestre de 2013 la mayoría de actividades económicas del
Eje Cafetero evidenciaron reducción; en efecto, la producción y ventas
industriales, las exportaciones de café y sin café, el balance promedio de
ventas y el comercio de vehículos disminuyeron frente al año anterior.
Ver informe completo :
Producto Interno Bruto

Ciclos económicos y Bancos Centrales Independientes

Importaciones y balanza comercial Junio 18 de 2013

Índice de Costos de la Construcción Pesada

Grandes Almacenes e Hipermercados

Requerimiento de personal en el DANE
La Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales del DANE, requiere la contratación de dos Economistas según las especificaciones técnicas del documento adjunto. Consúltelo aquí.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/noticias/requerimiento_personas_cuentas_nacionales_junio2013.pdf
Índice de Riesgo Fiscal Anif (IRFA): ¿Cómo va América Latina?

Reporte de mercados financieros
Este reporte hace una descripción de la dinámica del mercado financiero a nivel local, apoyándose en comparaciones internacionales. El entendimiento del comportamiento de los diferentes mercados es esencial para las entidades encargadas de la supervisión, para los participantes de dichos mercados y para las autoridades encargadas de establecer el marco regulatorio de los mismos.
El reporte analiza y evalúa los mercados cambiario, monetario, renta fija y accionario. En cada sección analiza el comportamiento internacional de los mercados, permitiendo realizar una comparación con los mercados locales, y en muchos casos lograr describir la interrelación entre éstos dada la globalización de los mercados financieros.
http://banrep.gov.co/documentos/informes-economicos/pdf/rmf_ene_mar_2013.pdf
Indicador de Inversión en Obras Civiles
.png)
Abastecimiento y calidad del agua en Colombia: Corrupción vs. Ingeniería financiera
El rezago del país en materia de infraestructura es notorio no sólo en redes de comunicación, carreteras y ferrocarriles, sino que se extiende al área de cobertura de agua potable y alcantarillado, que en la zona rural es sólo del 72% frente al referente regional del 81%. La corrupción y la desidia regional parecen estarle ganando la batalla a la ingeniería financiera, pues ni las asignaciones del SGP con destinaciones específicas, ni la participación del sector privado a través de los bonos de agua, parecen estar funcionando a la hora de proveer los servicios básicos de agua y alcantarillado. Más grave aun, en las grandes ciudades, donde las cosas deberían estar funcionando mejor, ya se tienen ribetes de esquemas populistas que sacrifican las inversiones del mediano plazo por intereses electorales de corto plazo, como en el caso de Bogotá.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Jun12-13.pdf
La inflación de mayo y las políticas contracíclicas

Cartera Hipotecaria de Vivienda

Censo de Edificaciones

Un paralelo entre las reformas laborales de México y Colombia

Aprovechando la “Repatriación” industrial

Suscribirse a:
Entradas (Atom)