Grandes Almacenes e Hipermercados

Requerimiento de personal en el DANE
La Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales del DANE, requiere la contratación de dos Economistas según las especificaciones técnicas del documento adjunto. Consúltelo aquí.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/noticias/requerimiento_personas_cuentas_nacionales_junio2013.pdf
Índice de Riesgo Fiscal Anif (IRFA): ¿Cómo va América Latina?

Reporte de mercados financieros
Este reporte hace una descripción de la dinámica del mercado financiero a nivel local, apoyándose en comparaciones internacionales. El entendimiento del comportamiento de los diferentes mercados es esencial para las entidades encargadas de la supervisión, para los participantes de dichos mercados y para las autoridades encargadas de establecer el marco regulatorio de los mismos.
El reporte analiza y evalúa los mercados cambiario, monetario, renta fija y accionario. En cada sección analiza el comportamiento internacional de los mercados, permitiendo realizar una comparación con los mercados locales, y en muchos casos lograr describir la interrelación entre éstos dada la globalización de los mercados financieros.
http://banrep.gov.co/documentos/informes-economicos/pdf/rmf_ene_mar_2013.pdf
Indicador de Inversión en Obras Civiles
.png)
Abastecimiento y calidad del agua en Colombia: Corrupción vs. Ingeniería financiera
El rezago del país en materia de infraestructura es notorio no sólo en redes de comunicación, carreteras y ferrocarriles, sino que se extiende al área de cobertura de agua potable y alcantarillado, que en la zona rural es sólo del 72% frente al referente regional del 81%. La corrupción y la desidia regional parecen estarle ganando la batalla a la ingeniería financiera, pues ni las asignaciones del SGP con destinaciones específicas, ni la participación del sector privado a través de los bonos de agua, parecen estar funcionando a la hora de proveer los servicios básicos de agua y alcantarillado. Más grave aun, en las grandes ciudades, donde las cosas deberían estar funcionando mejor, ya se tienen ribetes de esquemas populistas que sacrifican las inversiones del mediano plazo por intereses electorales de corto plazo, como en el caso de Bogotá.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Jun12-13.pdf
La inflación de mayo y las políticas contracíclicas

Cartera Hipotecaria de Vivienda

Censo de Edificaciones

Un paralelo entre las reformas laborales de México y Colombia

Aprovechando la “Repatriación” industrial

Mercado Laboral Colombiano
En el trimestre móvil febrero – abril de 2013, la tasa
global de participación fue 63,4%, la de ocupación fue 56,6% y la de desempleo
fue 10,7%. En abril de 2013, la tasa de desempleo a nivel nacional, fue 10,2%,
frente a 10,9% registrado en abril de 2012.
Banco de la República mantiene la tasa de interés de referencia y continúa el programa de compra de reservas internacionales
Watch live streaming video from banrep at livestream.com
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de referencia en 3,25%. Para esta decisión, la Junta tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes:
Los datos recientes sugieren un crecimiento de las economías industrializadas similar al esperado un mes atrás. Estados Unidos crece a un ritmo moderado, Europa continúa contrayéndose y Japón pareciera estar empezando a reaccionar a las fuertes medidas de estímulo monetario. Sin embargo, varias economías de países emergentes del Asia y de América Latina se desaceleraron más de lo anticipado.
El menor crecimiento de las economías emergentes hace prever una demanda de exportaciones colombianas levemente menor a la estimada antes y términos de intercambio inferiores al promedio observado en 2012.
El peso colombiano, al igual que la moneda de varios países de América Latina, se ha depreciado frente al dólar. Esto podría estar asociado con la reducción en los precios internacionales de los bienes básicos que estos países exportan, con la desaceleración en sus crecimientos económicos, y con conjeturas sobre la posibilidad de que Reserva Federal de los Estados Unidos comience a reducir su programa de compra de activos. Las intervenciones del Banco de la República en el mercado cambiario local, al igual que las medidas adoptadas por el gobierno, han reforzado la tendencia hacia la depreciación del peso.
Los indicadores disponibles hasta el momento sugieren un crecimiento en el segundo trimestre superior al del primero. En abril, la confianza del consumidor mejoró de manera importante, al igual que los indicadores de expectativas empresariales en la industria y el comercio y el consumo de energía eléctrica. Asimismo, las reducciones en la tasa de referencia continúan transmitiéndose a las tasas de interés nominales y reales y el crédito total detuvo su desaceleración.
En general es de esperar que el crecimiento económico colombiano aumente a lo largo del año en la medida en que el gasto agregado reaccione a las medidas previas de política monetaria y a los programas anunciados durante el mes pasado por el gobierno nacional. El equipo técnico del Banco mantiene su pronóstico de crecimiento del PIB para 2013 entre 3,0% y 5,0%, con 4,3% como cifra más probable.
En abril la inflación anual (2,02%) se aceleró. Las medidas de inflación básica no presentaron cambios importantes. Tanto el promedio de dichas medidas como las expectativas de inflación se encuentran en o por debajo de la meta (3%).
En resumen, la economía colombiana habría crecido por debajo del 3% en el primer trimestre, pero es de esperar que las acciones de política monetaria y fiscal realizadas hasta el momento contribuyan a que en el transcurso del año el producto se sitúe cerca de su nivel potencial. De igual manera, la probabilidad de que la inflación culmine en el rango meta es elevada. En este contexto, y con la evaluación del balance de riesgos, la Junta Directiva consideró conveniente mantener la tasa de interés de intervención en 3,25%.
Asimismo, decidió continuar con el programa de subastas diarias para la compra de reservas internacionales y acumulará, al menos, US$ 2500 millones entre junio y septiembre de este año. La decisión toma en cuenta, entre otros factores, la reciente evolución de la tasa de cambio y la existencia de una postura monetaria expansiva.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
Fusiones & Adquisiciones y Economías de Escala: Resultados del esquema de multibanca

Suscribirse a:
Entradas (Atom)