Sistema Financiero Colombiano en Cifras - Mayo de 2013

Índice de Costos de la Construcción Pesada

Precios del petróleo y la revolución extractiva

La pésima enseñanza de la economía
Tomado de Opiniòn La Repùblica, jueves 4 de Julio de 2013
Jorge Iván González
¿Cómo mejorar el desempeño de mi junta directiva?
Una
de las causas más imperceptibles de los grandes fracasos empresariales
se debe a una débil configuración institucional, o sea, a un gobierno
corporativo pobre, en el que las juntas directivas se llevan los
laureles por su bajo desempeño.
Una buena junta directiva es factor determinante para el alto desempeño de una empresa.
Ram Charan, en un muy interesante artículo denominado Why Companies
Fail, señala como una de las causas más comunes en los colapsos de
empresas como Enron, Arthur Andersen, Global Crossing y Lucent, las
juntas disfuncionales. Eso suena lógico.
No obstante, es poca la atención que le prestamos en nuestras empresas al funcionamiento de ese organo.
Siguiendo dicho artículo, una de las causas más imperceptibles de los
grandes fracasos empresariales se debe a una débil configuración
institucional; o sea, a un gobierno corporativo pobre, en el que las
Juntas Directivas se llevan los laureles por su bajo desempeño.
Lo preocupante es que las inconvenientes de las Juntas Directivas
suscitan poco interés y entusiasmo en los gerentes; se percibe cierto
desanimo a la hora de generar cambios.
Y la razón es simple: afecta la estructura de poder de la organización.
Sin embargo, no detectar a tiempo luchas internas de poder o sistemas
de cuotas que le restan independencia a la Junta puede tener
consecuencias desastrosas.
¿Cómo podemos mejorar el desempeño de nuestras juntas directivas?
Regla No 1. Hay que devolverle a la junta directiva su papel natural:
la deliberación ordenada y preparada de sus miembros. Este hecho
implica dos supuestos fundamentales: que los miembros estudien y lleguen
preparados a la junta, y que cuenten con la experiencia necesaria.
Participar de una junta directiva es como dictar una clase. Es
necesario preparar el tema, anticipar posibles preguntas que surjan en
clase y, sobre todo, entender que hay una proporción entre la hora
dictada y las horas de preparación.
En cuanto a las juntas directivas, es fundamental que el material se
envíe con antelación y que los miembros se hagan preguntas sobre la
compañía, el sector, el momento de la economía o las disyuntivas
estratégicas por las que está atravesando la organización.
Ser miembro de junta es una tarea profesional de enorme
responsabilidad. No es para aquel que tiene tiempo “extra” o tuvo mucha
experiencia profesional.
Es para personas ocupadas, inmersas en el mundo de la competitividad, estudiosas, reflexivas y con experiencia directiva.
Regla No 2. Evitar las juntas “libreteadas”.
Es usual ver a los gerentes preparar con mucho tiempo sus juntas, sus
presentaciones y ensayar largas horas con su equipo de dirección para
que todo quede con respuestas claras y precisas.
El error está en que el exceso del Power Point puede terminar
ahogando la deliberación. Hoy en día, la gran amenaza para una buena
junta directiva es la magistralidad de los gerentes.
John Smale, ex CEO de Procter and Gamble, describe esta situación de
manera muy precisa: “Los miembros de junta directiva saben muy poco de
la empresa y se quedan con lo que les cuentan sus directivos”. La razón
es simple: es tal el volumen de información que no queda mucho espacio
para hacer preguntas.
Como diría Charan, los CEO quieren convertir las juntas directivas en
un paseo triunfal. Y evitan, ante todo, las malas noticias y las
dificultades.
Regla No 3. Es clave que la nominación de los miembros y del gerente
garantice independencia y objetividad. Uno de los mecanismos para lograr
este objetivo es el comité de nominaciones, puesto que gracias a este
se evita que la selección de miembros obedezca a criterios como el
‘amiguismo’ o las referencias, y se de más por las dinámicas y
necesidades estratégicas de la compañía.
Esta mala práctica genera “mangüalas” con el gerente y reciprocidades
que empañan el análisis serio y constructivo. Además, desdibuja uno de
los principales principios del gobierno corporativo: el deber de los
miembros de junta de representar y defender los intereses de la empresa y
sus accionistas como un todo.
Regla No 4.
Construir colegialidad y unidad en las decisiones, aunque sea lo más
difícil. Así como se requiere unidad de propósito, respeto y confianza,
es fundamental que en las juntas directivas las diferencias se vean
desde la lógica de un gobierno colegiado, en donde una vez se ha tomado
la decisión, así esta no sea compartida por todos, los miembros cierran
filas y la apoyan.
Regla No 5. Cuidar la agenda y el tiempo de las sesiones. Una junta
directiva no puede seguir la lógica de la efectividad de las reuniones.
Si bien sus tiempos no pueden ser interminables, el análisis de muchos
temas requiere de maduración.
La dificultad radica en la fijación de un orden del día de 8 o 10
puntos para evacuar en dos horas, dejando la decisión fuerte y
trascendental en el punto de Proposiciones y Varios, cuando todos los
miembros ya tienen la presión del reloj y deben partir.
Estas razones nos llevan a pensar que pasamos mucho tiempo pensando
en la cara visible de la empresa: clientes, proveedores o empleados, y
rara vez nos preguntamos cómo mejorar la cara invisible de la empresa,
donde se gesta el éxito o el fracaso de la misma: en su junta directiva.
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia
Costo económico de los paros y descarrilamiento institucional de Colombia

Consejo Superior de Política Fiscal aprobó vigencias futuras por $200 mil millones para vivienda rural
Así mismo, se otorgó aval fiscal por cerca de $900 mil millones para programas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y para el Sistema Estratégico de Transporte Público de Neiva.
El Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), liderado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, aprobó este jueves recursos para vigencias futuras por $200 mil millones para inversión en vivienda rural.
El presupuesto se destinará para la construcción de 14.200 Viviendas de Interés Social Rural. “Estos recursos le darán la oportunidad a los colombianos de acceder a una vivienda digna que les permita ampliar y desarrollar sus oportunidades sociales, económicas y culturales”, destacó el Ministro Cárdenas.
Este presupuesto se autorizó para ejecutarse antes de julio de 2014 y se destinará a la mejora locativa y construcción de vivienda nueva en el sector rural colombiano.
Aval Fiscal
Durante la sesión de hoy el Confis otorgó además aval fiscal al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por cerca de $755 mil millones para la ampliación del programa de telecomunicaciones sociales e implementación de 800 tecnocentros para la ejecución del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad y del Proyecto Acceso Universal a las TICs en zonas rurales.
“La ejecución de los proyectos permitirá cerrar la brecha digital para el acceso a los servicios de TIC en 27 municipios y 20 corregimientos a través de la integración de una oferta institucional con Puntos Vive Digital, Kioskos Digitales, instituciones públicas, entre otros”, indicó el Jefe de la cartera de Hacienda.
Finalmente, al municipio de Neiva se le otorgó aval fiscal por $168 mil millones de aportes de la Nación para la construcción del Sistema Estratégico de Transporte Público.
El Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), liderado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, aprobó este jueves recursos para vigencias futuras por $200 mil millones para inversión en vivienda rural.
El presupuesto se destinará para la construcción de 14.200 Viviendas de Interés Social Rural. “Estos recursos le darán la oportunidad a los colombianos de acceder a una vivienda digna que les permita ampliar y desarrollar sus oportunidades sociales, económicas y culturales”, destacó el Ministro Cárdenas.
Este presupuesto se autorizó para ejecutarse antes de julio de 2014 y se destinará a la mejora locativa y construcción de vivienda nueva en el sector rural colombiano.
Aval Fiscal
Durante la sesión de hoy el Confis otorgó además aval fiscal al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por cerca de $755 mil millones para la ampliación del programa de telecomunicaciones sociales e implementación de 800 tecnocentros para la ejecución del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad y del Proyecto Acceso Universal a las TICs en zonas rurales.
“La ejecución de los proyectos permitirá cerrar la brecha digital para el acceso a los servicios de TIC en 27 municipios y 20 corregimientos a través de la integración de una oferta institucional con Puntos Vive Digital, Kioskos Digitales, instituciones públicas, entre otros”, indicó el Jefe de la cartera de Hacienda.
Finalmente, al municipio de Neiva se le otorgó aval fiscal por $168 mil millones de aportes de la Nación para la construcción del Sistema Estratégico de Transporte Público.
Confis otorgó aval fiscal por $168 mil millones para el proyecto de Transporte Público de Neiva
Para la ejecución del proyecto el Municipio de Neiva aportará $55.000
millones y la Gobernación del Huila $30.000 millones entre 2013 y 2020.
El Consejo Superior
de Política Fiscal (Confis), liderado por el Ministro de Hacienda y Crédito
Público, Mauricio Cárdenas, otorgó aval fiscal por $168 mil millones para el
proyecto de Transporte Público de Neiva para el periodo entre 2014 y 2019.
Para la ejecución del proyecto el Municipio de Neiva aportará $55.000 millones y la Gobernación del Huila $30.000 millones entre 2013 y 2020.
“La Nación continúa con la cofinanciación de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo para las ciudades de más de 600 mil habitantes, así como los Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP) para las urbes que tienen una población entre 250 mil y 600 mil ciudadanos, entre las cuales se encuentra Neiva”, señaló el Ministro Cárdenas.
El proyecto contempla principalmente:
- 50,5 kilómetros (km.) de construcción y 26,2 km. de rehabilitación vial
- 9,3 km. serán carril prioritario para la operación de SETP
- 4,2 km. de andenes
- 1,4 km. de peatonalización
- Dos intercambiadores viales
- Cinco terminales de ruta
- Cinco Patios – Talleres
- Cuatro Centros de Información y Servicio Comunitario - CISC
- Paraderos y señalización
- Sistema Centralizado de Semaforización, Gestión y Control de Flota
El SEPT de Neiva desarrollará un esquema institucional integrado que busca armonizar y fortalecer las relaciones entre el sector público y privado incorporando cuatro nuevos elementos en la operación del servicio:
1. Sistema de Gestión y Control de Flota
2. Sistema de Recaudo Centralizado.
3. Administrador financiero.
4. Asistente tecnológico.
Luego del otorgamiento del aval fiscal, el proyecto será revisado en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y, posteriormente, se solicitarán las vigencias futuras que respaldarán los aportes de la Nación en el Convenio de Cofinanciación.
Para la ejecución del proyecto el Municipio de Neiva aportará $55.000 millones y la Gobernación del Huila $30.000 millones entre 2013 y 2020.
“La Nación continúa con la cofinanciación de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo para las ciudades de más de 600 mil habitantes, así como los Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP) para las urbes que tienen una población entre 250 mil y 600 mil ciudadanos, entre las cuales se encuentra Neiva”, señaló el Ministro Cárdenas.
El proyecto contempla principalmente:
- 50,5 kilómetros (km.) de construcción y 26,2 km. de rehabilitación vial
- 9,3 km. serán carril prioritario para la operación de SETP
- 4,2 km. de andenes
- 1,4 km. de peatonalización
- Dos intercambiadores viales
- Cinco terminales de ruta
- Cinco Patios – Talleres
- Cuatro Centros de Información y Servicio Comunitario - CISC
- Paraderos y señalización
- Sistema Centralizado de Semaforización, Gestión y Control de Flota
El SEPT de Neiva desarrollará un esquema institucional integrado que busca armonizar y fortalecer las relaciones entre el sector público y privado incorporando cuatro nuevos elementos en la operación del servicio:
1. Sistema de Gestión y Control de Flota
2. Sistema de Recaudo Centralizado.
3. Administrador financiero.
4. Asistente tecnológico.
Luego del otorgamiento del aval fiscal, el proyecto será revisado en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y, posteriormente, se solicitarán las vigencias futuras que respaldarán los aportes de la Nación en el Convenio de Cofinanciación.
Exitosa colocación de $500 mil millones en títulos TES
La Nación colocó en el mercado local
$500 mil millones de títulos TES en pesos con vencimiento a 3, 5, 10 y 15 años.
Se recibieron demandas por $1.56 billones, es decir, 3.1
veces el monto ofrecido. Las tasas de interés de corte de la subasta fueron: 5.480%
para 3 años, 6.020% para 5 años, 6.840% para 10 años y 7.199 para 15 años.
Como parte de su programa de
colocaciones de deuda pública interna, la Nación colocó el día de hoy en el
mercado público de valores colombiano $500 mil millones de sus Títulos de
Tesorería (TES) de referencia a 3, 5, 10 y 15 años.
Las tasas de corte de la subasta
fueron 5.480% a 3 años, 6.020% a 5 años, 6.840% a 10 años y 7.199% a 15 años.Se
recibieron demandas de estos títulos por $1.56 billones, es decir, 3.1 veces el
monto ofrecido, lo que refleja el interés de los inversionistas por los títulos
del gobierno colombiano.
Las colocaciones de deuda pública
interna a la fecha alcanzan $17.1 billones, representando el 59% de la meta de
$29 billones en el 2013.
A continuación, se presenta el
resumen de la subasta:
Plazo (Años)351015Fecha
Vencimiento15/06/201611/21/201805/04/202204/28/2028Tasa
Cupón7,25%5,00%7,00%6,00%Tasa de Corte5.480%6.020%6.840%7.199%Ofertas
Recibidas$406.000 millones$292.000 millones$516.000millones$345.000 millonesMonto
Aprobado$50 mil millones$50 mil millones$250 mil millones$150 mil millones
‘Colombia es una de las economías mejor calificadas en el mundo’: Minhacienda “
Lo acaba de decir la calificadora Moody´s, lo confirma el Fondo Monetario Internacional (FMI), tenemos una economía muy sólida, de manera que estas turbulencias llegan y se van. No hay temor, no hay preocupación”, afirmó el Ministro Mauricio Cárdenas durante el Foro de la Revista Semana, "Perspectivas, retos y oportunidades del mercado de capitales colombiano".
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló este miércoles que es hora de pensar con optimismo, porque la economía colombiana atraviesa por un excelente momento.
“Pero ante todo un mensaje de tranquilidad, de calma, así como hay meses en los que hay grandes valorizaciones, hay meses en que pasa lo contario, y simplemente a la larga lo que le interesa a los ahorradores es el largo plazo, son las condiciones de nuestra economía que son, insisto, de las mejores que hay hoy en el mundo”, afirmó el titular de la cartera de Hacienda durante su intervención en el Foro de la Revista Semana "Perspectivas, retos y oportunidades del mercado de capitales colombiano".
Subrayó que el fortalecimiento de la economía del país es un ejemplo para el mundo. “Lo acaba de decir la calificadora Moody´s, lo confirma el Fondo Monetario Internacional (FMI), tenemos una economía muy sólida, de manera que estas turbulencias llegan y se van. No hay temor, no hay preocupación”, reafirmó Cárdenas.
El funcionario destacó que Colombia es una de las mejores economías calificadas a nivel mundial por tener una inflación del 2%, un déficit fiscal controlado y una deuda pública que está disminuyendo. “Nosotros desde el Gobierno hemos ayudado a ‘tranquilizar las aguas’, asegurando que este año va a haber menos emisiones de TES y por lo tanto no va a haber una presión adicional al alza de las tasas de interés”, expresó el Ministro de Hacienda.
De igual manera, el Ministro Cárdenas agregó que “en general tenemos una economía que está sólida, que avanza bien, una economía que ha logrado enfrentar las volatilidades, los nubarrones de la economía internacional”.
Finalmente, el Jefe de la cartera de Hacienda destacó que en el primer trimestre de 2013 la economía colombiana creció 2,8%, y quedó en el puesto número 28 entre los países con mejor crecimiento.
Exportaciones

Suscribirse a:
Entradas (Atom)