Banco de la República mantiene la tasa de interés de referencia en 3,25%
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de referencia en 3,25%. Para esta decisión, la Junta tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes:
- El crecimiento económico mundial continúa siendo modesto y con diferencias importantes entre países. Mientras que la contracción europea persiste, en Japón se observa una rápida recuperación de la actividad productiva. En los Estados Unidos, el fortalecimiento de la demanda privada está siendo parcialmente compensado por la consolidación fiscal y ha llevado a una leve disminución en la proyección de crecimiento. La expansión de buena parte de las economías emergentes de Asia y América Latina continúa siendo robusta aunque menor a la prevista. En consecuencia, se espera para este año un crecimiento de nuestros socios comerciales y un nivel de términos de intercambio menores a los de 2012.
- El fortalecimiento del dólar y el incremento en las tasas de interés externas de largo plazo observadas en mayo y junio, se revirtieron parcialmente en julio. Lo mismo se observó en las primas de riesgo y en las tasas de interés de los papeles de deuda pública de la región.
- En el segundo trimestre de 2013, la mayor producción de petróleo, ferroníquel y café y el aumento en la tasa de crecimiento de las ventas externas industriales en dólares sugieren un mejor desempeño de las exportaciones. El incremento en la confianza del consumidor y el mayor ritmo de aumento del comercio al por menor también indican alguna aceleración del consumo privado. Por el lado de la oferta, la aceleración de la economía se origina principalmente en minería, agricultura y comercio. La industria se contraería nuevamente, aunque de forma menos acentuada. Con lo anterior, el equipo técnico estima que el crecimiento del segundo trimestre se situará entre 2,5% y 4,0%, con 3,4% como cifra más probable.
- El equipo técnico del Banco redujo su pronóstico de crecimiento más probable para 2013 desde 4,3% a 4%, con un rango entre 3,0% y 4,5%. Dicha revisión se explica en parte por el comportamiento observado de la economía mundial y el gasto privado, el cual ha sido más débil de lo previsto. Es de esperar que el crecimiento económico colombiano aumente a lo largo del año en la medida en que el gasto agregado reaccione a las medidas previas de política monetaria y a los programas que viene ejecutando el gobierno nacional.
- El crecimiento del crédito bancario, en moneda nacional y extranjera, da señales de estabilizarse a una tasa mayor que el crecimiento del PIB nominal. Las tasas de interés del crédito siguen descendiendo y en términos reales se encuentran por debajo de sus promedios históricos (exceptuando tarjetas de crédito).
- En junio la inflación anual (2,16%) y el promedio de las inflaciones básicas (2.5%) fueron levemente superiores a las del mes anterior. El promedio de las expectativas de inflación de los analistas y las calculadas a partir de las tasas de los títulos de deuda pública es similar a la meta de inflación de 3%.
En resumen, los indicadores de actividad económica y sus proyecciones muestran un nivel de producto inferior al que se puede generar con la capacidad instalada. Es de esperar que las acciones de política monetaria y fiscal realizadas hasta el momento contribuyan a que en el transcurso del año el producto crezca a un ritmo mayor. La inflación es baja y sus expectativas se encuentran ancladas en la meta de largo plazo (3%).
En este contexto, y con la evaluación del balance de riesgos, la Junta Directiva consideró apropiado mantener la tasa de interés de intervención en 3,25%.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
Proexport realiza gira para explicar a empresarios cómo hacer negocios en Asia
Desde el próximo lunes hasta el viernes 2 de agosto, los directores de las oficinas de Proexport en Asia presentarán información estratégica para exportar a China, India, Japón y Corea.
"Tanto en China, como Corea del Sur, India y Japón hemos identificado oportunidades en el sector de la agroindustria para exportar derivados del café y productos de confitería; y en manufactura, productos de cosmética, entre otros", afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia.
La gira de seminarios comenzará en Pereira el 29 de julio y finalizará en Cali el 2 de agosto próximo. El martes 30 se transmitirá el evento desde el Hotel Cosmos 100 en Bogotá vía streaming a 16 ciudades: Arauca, Sincelejo, Montería, Chocó, Duitama, Ibagué, Neiva, Garzón, Pasto, Popayán, Valledupar, Villavicencio, Palmira y San Andrés Islas.
Los empresarios interesados en participar pueden enviar un correo electrónico aseminarios@proexport.com.co.
Los directores de las oficinas de Proexport en estos países estarán hablando sobre las oportunidades comerciales en China, India, Japón y Corea, tendencias comerciales y cultura de negocios; estrategias de entrada al mercado, análisis de los sectores con mayor potencial para los exportadores colombianos y canales de distribución.
Además de escuchar las oportunidades y los retos de estos mercados, los asistentes podrán hacer citas durante el evento con los mencionados funcionarios de Proexport para asesorarse con el propósito de mejorar su oferta.
Países que más importan en el mundo
China, Corea del Sur y Japón son mercados de gran relevancia para Colombia pues hacen parte de los países con mayor ingreso per cápita del mundo en 2012, según el Banco Mundial y lideran las listas de importadores, de acuerdo con Trademap: China fue el número dos del mundo, Japón el cuarto, Corea el noveno e India el 12.
Los sectores con más exportaciones de Colombia a China en 2012, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo basado en cifras del Dane, fueron metalurgia, cueros en bruto y plástico en formas primarias; a Corea derivados del café, metalurgia y productos derivados de la industria química; a Japón vehículos, manufactura de hierro y maquinaria industrial y hacia India metalurgia y madera.
Un factor positivo en común de estos cuatro mercados es que las exportaciones colombianas aumentaron significativamente en 2012 con respecto a 2011. A China en un 68%, con destino a India en un 59,7%, para Corea del Sur en un 21,7% y hacia Japón en un 15% de acuerdo con la información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Dinámica del mercado laboral y la normalización monetaria en Estados Unidos

Boletín de indicadores económicos Banco de la República de Colombia
En este boletín podrá consultar el comportamiento de los principales indicadores económicos de Colombia. Contiene información estadística, presentada en cuadros y gráficos, sobre el sector real, sector financiero, sector fiscal y sector externo.
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bie.pdf?__utma=1.2011950505.1373489622.1373489622.1374695683.2&__utmb=1.5.10.1374695683&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1374695683.2.2.utmcsr=economictv.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/&__utmv=-&__utmk=174934434
Portafolios de emergentes en crisis y el ruido regulatorio local

BOLETIN INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA
Boletìn Informativo No. 22 de La Universidad Libre Seccional Pereira. Principales noticias del acontecer acadèmico, y administrativo de la Universidad
http://unilibrepereira.edu.co/bol_web/nro22/boletin22.html
Índice de Recalentamiento Económico (IRE): el enfriamiento del 2013

Sistema Financiero Colombiano en Cifras - Mayo de 2013

Índice de Costos de la Construcción Pesada

Precios del petróleo y la revolución extractiva

La pésima enseñanza de la economía
Tomado de Opiniòn La Repùblica, jueves 4 de Julio de 2013
Jorge Iván González
¿Cómo mejorar el desempeño de mi junta directiva?
Una
de las causas más imperceptibles de los grandes fracasos empresariales
se debe a una débil configuración institucional, o sea, a un gobierno
corporativo pobre, en el que las juntas directivas se llevan los
laureles por su bajo desempeño.
Una buena junta directiva es factor determinante para el alto desempeño de una empresa.
Ram Charan, en un muy interesante artículo denominado Why Companies
Fail, señala como una de las causas más comunes en los colapsos de
empresas como Enron, Arthur Andersen, Global Crossing y Lucent, las
juntas disfuncionales. Eso suena lógico.
No obstante, es poca la atención que le prestamos en nuestras empresas al funcionamiento de ese organo.
Siguiendo dicho artículo, una de las causas más imperceptibles de los
grandes fracasos empresariales se debe a una débil configuración
institucional; o sea, a un gobierno corporativo pobre, en el que las
Juntas Directivas se llevan los laureles por su bajo desempeño.
Lo preocupante es que las inconvenientes de las Juntas Directivas
suscitan poco interés y entusiasmo en los gerentes; se percibe cierto
desanimo a la hora de generar cambios.
Y la razón es simple: afecta la estructura de poder de la organización.
Sin embargo, no detectar a tiempo luchas internas de poder o sistemas
de cuotas que le restan independencia a la Junta puede tener
consecuencias desastrosas.
¿Cómo podemos mejorar el desempeño de nuestras juntas directivas?
Regla No 1. Hay que devolverle a la junta directiva su papel natural:
la deliberación ordenada y preparada de sus miembros. Este hecho
implica dos supuestos fundamentales: que los miembros estudien y lleguen
preparados a la junta, y que cuenten con la experiencia necesaria.
Participar de una junta directiva es como dictar una clase. Es
necesario preparar el tema, anticipar posibles preguntas que surjan en
clase y, sobre todo, entender que hay una proporción entre la hora
dictada y las horas de preparación.
En cuanto a las juntas directivas, es fundamental que el material se
envíe con antelación y que los miembros se hagan preguntas sobre la
compañía, el sector, el momento de la economía o las disyuntivas
estratégicas por las que está atravesando la organización.
Ser miembro de junta es una tarea profesional de enorme
responsabilidad. No es para aquel que tiene tiempo “extra” o tuvo mucha
experiencia profesional.
Es para personas ocupadas, inmersas en el mundo de la competitividad, estudiosas, reflexivas y con experiencia directiva.
Regla No 2. Evitar las juntas “libreteadas”.
Es usual ver a los gerentes preparar con mucho tiempo sus juntas, sus
presentaciones y ensayar largas horas con su equipo de dirección para
que todo quede con respuestas claras y precisas.
El error está en que el exceso del Power Point puede terminar
ahogando la deliberación. Hoy en día, la gran amenaza para una buena
junta directiva es la magistralidad de los gerentes.
John Smale, ex CEO de Procter and Gamble, describe esta situación de
manera muy precisa: “Los miembros de junta directiva saben muy poco de
la empresa y se quedan con lo que les cuentan sus directivos”. La razón
es simple: es tal el volumen de información que no queda mucho espacio
para hacer preguntas.
Como diría Charan, los CEO quieren convertir las juntas directivas en
un paseo triunfal. Y evitan, ante todo, las malas noticias y las
dificultades.
Regla No 3. Es clave que la nominación de los miembros y del gerente
garantice independencia y objetividad. Uno de los mecanismos para lograr
este objetivo es el comité de nominaciones, puesto que gracias a este
se evita que la selección de miembros obedezca a criterios como el
‘amiguismo’ o las referencias, y se de más por las dinámicas y
necesidades estratégicas de la compañía.
Esta mala práctica genera “mangüalas” con el gerente y reciprocidades
que empañan el análisis serio y constructivo. Además, desdibuja uno de
los principales principios del gobierno corporativo: el deber de los
miembros de junta de representar y defender los intereses de la empresa y
sus accionistas como un todo.
Regla No 4.
Construir colegialidad y unidad en las decisiones, aunque sea lo más
difícil. Así como se requiere unidad de propósito, respeto y confianza,
es fundamental que en las juntas directivas las diferencias se vean
desde la lógica de un gobierno colegiado, en donde una vez se ha tomado
la decisión, así esta no sea compartida por todos, los miembros cierran
filas y la apoyan.
Regla No 5. Cuidar la agenda y el tiempo de las sesiones. Una junta
directiva no puede seguir la lógica de la efectividad de las reuniones.
Si bien sus tiempos no pueden ser interminables, el análisis de muchos
temas requiere de maduración.
La dificultad radica en la fijación de un orden del día de 8 o 10
puntos para evacuar en dos horas, dejando la decisión fuerte y
trascendental en el punto de Proposiciones y Varios, cuando todos los
miembros ya tienen la presión del reloj y deben partir.
Estas razones nos llevan a pensar que pasamos mucho tiempo pensando
en la cara visible de la empresa: clientes, proveedores o empleados, y
rara vez nos preguntamos cómo mejorar la cara invisible de la empresa,
donde se gesta el éxito o el fracaso de la misma: en su junta directiva.
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)