En el trimestre móvil febrero – abril de 2013, la tasa
global de participación fue 63,4%, la de ocupación fue 56,6% y la de desempleo
fue 10,7%. En abril de 2013, la tasa de desempleo a nivel nacional, fue 10,2%,
frente a 10,9% registrado en abril de 2012.
Banco de la República mantiene la tasa de interés de referencia y continúa el programa de compra de reservas internacionales
Watch live streaming video from banrep at livestream.com
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de referencia en 3,25%. Para esta decisión, la Junta tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes:
Los datos recientes sugieren un crecimiento de las economías industrializadas similar al esperado un mes atrás. Estados Unidos crece a un ritmo moderado, Europa continúa contrayéndose y Japón pareciera estar empezando a reaccionar a las fuertes medidas de estímulo monetario. Sin embargo, varias economías de países emergentes del Asia y de América Latina se desaceleraron más de lo anticipado.
El menor crecimiento de las economías emergentes hace prever una demanda de exportaciones colombianas levemente menor a la estimada antes y términos de intercambio inferiores al promedio observado en 2012.
El peso colombiano, al igual que la moneda de varios países de América Latina, se ha depreciado frente al dólar. Esto podría estar asociado con la reducción en los precios internacionales de los bienes básicos que estos países exportan, con la desaceleración en sus crecimientos económicos, y con conjeturas sobre la posibilidad de que Reserva Federal de los Estados Unidos comience a reducir su programa de compra de activos. Las intervenciones del Banco de la República en el mercado cambiario local, al igual que las medidas adoptadas por el gobierno, han reforzado la tendencia hacia la depreciación del peso.
Los indicadores disponibles hasta el momento sugieren un crecimiento en el segundo trimestre superior al del primero. En abril, la confianza del consumidor mejoró de manera importante, al igual que los indicadores de expectativas empresariales en la industria y el comercio y el consumo de energía eléctrica. Asimismo, las reducciones en la tasa de referencia continúan transmitiéndose a las tasas de interés nominales y reales y el crédito total detuvo su desaceleración.
En general es de esperar que el crecimiento económico colombiano aumente a lo largo del año en la medida en que el gasto agregado reaccione a las medidas previas de política monetaria y a los programas anunciados durante el mes pasado por el gobierno nacional. El equipo técnico del Banco mantiene su pronóstico de crecimiento del PIB para 2013 entre 3,0% y 5,0%, con 4,3% como cifra más probable.
En abril la inflación anual (2,02%) se aceleró. Las medidas de inflación básica no presentaron cambios importantes. Tanto el promedio de dichas medidas como las expectativas de inflación se encuentran en o por debajo de la meta (3%).
En resumen, la economía colombiana habría crecido por debajo del 3% en el primer trimestre, pero es de esperar que las acciones de política monetaria y fiscal realizadas hasta el momento contribuyan a que en el transcurso del año el producto se sitúe cerca de su nivel potencial. De igual manera, la probabilidad de que la inflación culmine en el rango meta es elevada. En este contexto, y con la evaluación del balance de riesgos, la Junta Directiva consideró conveniente mantener la tasa de interés de intervención en 3,25%.
Asimismo, decidió continuar con el programa de subastas diarias para la compra de reservas internacionales y acumulará, al menos, US$ 2500 millones entre junio y septiembre de este año. La decisión toma en cuenta, entre otros factores, la reciente evolución de la tasa de cambio y la existencia de una postura monetaria expansiva.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
Fusiones & Adquisiciones y Economías de Escala: Resultados del esquema de multibanca

Economía Política de la Reforma a la Salud

¿Qué efectos tendría en las economías latinoamericanas una normalización de la política monetaria en los Estados Unidos ?
Intervención en la XCV Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del CEMLA en la sesión “Normalización de la Política Monetaria en las Economías Industrializadas y Posibles Efectos sobre la Región Latinoamericana y del Caribe”
http://www.banrep.org/documentos/presentaciones-discursos/Uribe/2013/pisi_may_2013.pdf
SITUACIÓN ACTUAL Y PERPECTIVAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Presentación del Informe sobre inflación "Situación actual y perspectivas de la economía colombiana" que trimestralmente prepara y presenta el doctor José Darío Uribe, Gerente General del Banco de la República. Este es un espacio para que todos los colombianos puedan conocer los elementos de juicio tenidos en cuenta por la Junta Directiva en la toma de decisiones de política monetaria, y es a la vez uno de los medios a través de los cuales el Banco rinde cuentas de sus actuaciones a toda la sociedad colombiana.
Watch live streaming video from banrep at livestream.com
Muestra Mensual de Hoteles
En marzo de 2013, los ingresos reales de los hoteles
reportaron una caída de 2,0% y el personal ocupado registró una disminución de
0,2%, con relación al mismo mes de 2012. El principal motivo de viaje de los
residentes colombianos alojados en los hoteles fue ocio, con una participación
de 47,1% en el total.
Distribución del ingreso y la relación Capital Humano/Suerte
Mientras en Estados Unidos la
relación Deuda Pública/PIB bordea actualmente el 110%, en Europa promedia un
90%, haciendo poco discernible la diferencia en resultados fiscales, aunque
probablemente al modelo europeo le va mejor que al de Estados Unidos en equilibrios
sociales con un Gini promedio de 0.31 vs. el 0.47 de Estados Unidos entre
2007-2011.
Informe de la Junta Directiva del Banco de la República al Congreso de la República
El Informe que la Junta Directiva
del Banco de la República presenta a la consideración del Congreso de la
República incluye los resultados macroeconómicos, las metas adoptadas por la
Junta y las perspectivas de las distintas variables macroeconómicas. También expone
una descripción de las directrices de la política monetaria y cambiaria durante
cada período; además, se informa sobre la composición de las reservas
internacionales y la situación financiera del Banco.
[Publicaciones] Documento de trabajo sobre economía regional núm. 186 “Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011”
Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en
Colombia, 1985-2011
Luis Armando Galvis
ECOPETROL Informe del representante de los accionistas minoritarios
Estimados accionistas:
El pasado 21 de marzo se llevó a cabo la Asamblea General de Accionistas, en la cual se decretó el pago de un dividendo ordinario de $255 por acción y de uno extraordinario de $36 por acción. En virtud a la favorable situación de caja de la empresa, una vez más el accionista mayoritario estuvo de acuerdo en que el pago de dividendos a los accionistas minoritarios se hiciera en una sola cuota. El dividendo total ($291 por acción) equivale al 5.3% del precio de la acción al finalizar 2012.
Esta es una interesante tasa de retorno para el inversionista, adicional a la generada por la valorización de la acción.
Los primeros cuatro meses del año no han sido buenos para el mercado accionario colombiano en general y para las acciones de las empresas de hidrocarburos en particular.
Ecopetrol no ha sido ajeno a esta tendencia. En la quinta sección de este informe podrán consultar cifras que demuestran de manera clara y contundente que desde una perspectiva de mediano y largo plazo, la rentabilidad de su inversión en Ecopetrol ha sido elevada, virtualmente imposible de replicar con otras alternativas de inversión. De otra parte, e independientemente de la desfavorable evolución reciente del precio de la acción, la compañía sigue arrojando resultados financieros satisfactorios que nos permiten mantener vigentes los planes de inversión que nos llevarán a cumplir nuestras metas estratégicas generando crecimiento rentable y valor para sus accionistas.
Termino por agradecerles la confianza que han depositado en mí para continuar integrando la Junta Directiva como Representante de los Accionistas Minoritarios hasta marzo de 2014.
El informe está disponible en la siguiente dirección electrónica: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=738&conID=80160Cordialmente,Roberto Steiner
Informe Semanal SIPSA
El IVA y el Impo-Consumo: ¿Cuál es el balance de la Ley 1607 del 2012?

Seminario de economía, Valor en riesgo condicional para el portafolio de deuda pública de las entidades financieras
Presentado por: Luis Fernando Melo Velandia (Econometrista principal, Unidad de Econometría, Banco de la República), Wilmar Cabrera Rodríguez (Profesional, Departamento de Estabilidad Financiera, Banco de la República)
Coautor(s): Juan Carlos Mendoza (Profesional Especializado, Departamento de Estabilidad Financiera, Banco de la República), y Santiago Téllez Alzate (Profesional, Departamento de Modelos Macroeconómicos, Banco de la República)
Fecha: miércoles 29 de Mayo de 2013
Hora: 12:00 m. (refrigerio) y 12:30 p.m. (inicio del seminario) Tiempo de Exposición: 12:30 p.m. a 2:00 p.m.
Lugar: Banco de la República, carrera 7 # 14-78, piso 13 (Sala de prensa)
Idioma del seminario: Español
Entrada libre. Indispensable inscribirse en el siguiente vínculo: Inscripciones
http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/report_estab_finan/2012/ref_tema3_sep_2012.pdf
LA ENFERMEDAD HOLANDESA EN COLOMBIA: SÍNTOMAS, CAUSAS Y TRATAMIENTO
PRESENTACION EN ANALDEX: II ENCUENTRO LOGÍSTICO E INDUSTRIAL DEL CARIBE
Santa Marta, Mayo 23 de 2013
Carlos Gustavo Cano
Codirector del Banco de la Repùblica
http://www.banrep.org/documentos/presentaciones-discursos/Cano/2013/cgc_may_2013_4.pdf
INFORME SOBRE INFLACIÓN DE MARZO DE 2013
Con el fin de tener unos términos de referencia para las decisiones de política monetaria, la Junta Directiva del Banco de la República hace periódicamente un análisis detallado de los resultados de la inflación, los agregados monetarios y otras variables de la economía. Así, el Banco de la República publica cada trimestre el documento que la Junta Directiva utiliza como base para este análisis, con el fin de que se conozcan más ampliamente los elementos de juicio utilizados para la toma de decisiones en materia de política monetaria.
* Presentado por el equipo técnico a la Junta Directiva, para su reunión del 26 de abril de 2013
El informe sobre inflación se encuentra disponible en formato PDF.
http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/inflacion/2013/isi_mar_2013.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)