Los TLCs tienden a generar oportunidades
para crear nuevas cadenas de valor, aprovechando las ventajas comparativas. En
ello radicó el éxito de México con su Nafta durante 1994-2007, el cual parece
inclusive estar teniendo un segundo aire al estar penetrando el mercado de
China de mejor manera que Brasil durante 2009-2013. El problema para Colombia
es que replicar ese tipo de éxitos supone tener una base productiva cerca de
las costas y con encadenamientos regionales, los cuales no parecen estarse
dando en Colombia (..baste con revisar el fracaso en generar corredores de
transporte integrado desde el centro del país hacia la costa norte o hacia el Pacífico).
Es claro que las posibilidades de lograr una re-estructuración industrial
dependerá de trabajar exitosamente en la llamada agenda transversal, incluyendo
allí: la dotación de mejor infraestructura, abaratamiento en los costos de
energía-transporte, y mejor educación aplicada a los procesos productivos.
Reporte de mercados financieros del Banco de la República Enero a marzo de 2013
Este reporte hace una descripción de la dinámica del mercado financiero a nivel local, apoyándose en comparaciones internacionales. El entendimiento del comportamiento de los diferentes mercados es esencial para las entidades encargadas de la supervisión, para los participantes de dichos mercados y para las autoridades encargadas de establecer el marco regulatorio de los mismos.
El reporte analiza y evalúa los mercados cambiario, monetario, renta fija y accionario. En cada sección analiza el comportamiento internacional de los mercados, permitiendo realizar una comparación con los mercados locales, y en muchos casos lograr describir la interrelación entre éstos dada la globalización de los mercados financieros.
http://banrep.gov.co/documentos/informes-economicos/pdf/RMF_ene_mar_2013.pdf
http://banrep.gov.co/documentos/informes-economicos/pdf/RMF_ene_mar_2013.pdf
Deficiencias en infraestructura minero-energética en Colombia (¿Al ritmo de Scooby-Doo?)
El atraso de Colombia en materia de infraestructura no se
limita al tema tradicional de transporte de carga y pasajeros, sino que se
extiende a la carencia de infraestructura de gasoductos-poliductos y de vías
férreas para poder aprovechar el auge minero-energético. Dicha carencia tiene
un doble efecto perverso a nivel socio-económico: de una parte, se entorpece el
desarrollo de otros sectores diferentes al minero-energético, que pudieran
amortiguar la excesiva concentración exportadora que actualmente se tiene en
commodities(75%); y, de otra parte, esa ausencia de gasoductos-poliductos
impide aprovechar adecuadamente ese auge minero-energético. De hecho, parecería
que dicho auge podría estar presentando una finalización anticipada en los
próximos años, en vez de en 2018-2020, como nos habíamos imaginado
inicialmente.
Licencias de Construcción
ELIC - Febrero de 2013
En febrero de 2013 se licenciaron 2.205.691 m² para construcción, 477.544 m² más que en el mismo mes del año anterior (1.728.147 m²), lo que significó un aumento de 27,6%. Este resultado se explica por el incremento en el área aprobada para vivienda, al reportar 35,5%.
En febrero de 2013 se licenciaron 2.205.691 m² para construcción, 477.544 m² más que en el mismo mes del año anterior (1.728.147 m²), lo que significó un aumento de 27,6%. Este resultado se explica por el incremento en el área aprobada para vivienda, al reportar 35,5%.
Mercado de Capitales y Pymes
Aunque se ha tenido un desarrollo favorable del
mercado de capitales colombiano, particularmente durante 2005-2012, la
representación del segmento Pyme es muy baja. En efecto, se estima que el
grueso de las Pymes continúa financiándose principalmente a través del crédito
bancario y que cerca de un 60% de ellas ni siquiera accede a otras fuentes de
financiamiento. Ha llegado la hora de que Colombia avance en su frente
regulatorio para replicar aquí los éxitos de vincular las Pymes al mercado de
capitales a través de un esquema de Segundo Mercado, como lo muestra la
experiencia internacional.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr17-13.pdf
Índice de Costos de la Construcción Pesada

Una primera evaluación del TLC con Estados Unidos
Sorprendentemente, Colombia registra un abultado superávit
comercial con Estados Unidos, promediando un 2.4% del PIB entre 2010-2012
frente al 1.2% del PIB observado con el resto del mundo. Sin embargo, éste se
recarga en exceso en nuestra exportación de commodities, los cuales ya
representan el 75% de nuestras exportaciones a ese mercado frente al 63% de
2005. De modo que para evitar esta peligrosa concentración, se requiere avanzar
más decididamente en los temas de la agenda interna, desarrollando políticas
estructurales que disminuyan los costos laborales y mejoren la infraestructura.
Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República de Colombia
El propósito de este Reporte es presentar la apreciación del
Banco de la República sobre el desarrollo del sistema financiero y las
implicaciones para su estabilidad; además, con esta publicación se pretende
abrir un espacio que estimule la discusión de los temas relacionados con el
desarrollo y la estabilidad a largo plazo del sistema financiero colombiano.
Estos documentos se encuentran en formato PDF.
Sistema Financiero Colombiano en Cifras - Febrero de 2013
12 de abril de 2013
En febrero de 2013 los activos totales presentaron un crecimiento real anual de 15.66%, ascendiendo a $897.15 b. Los fondos administrados fueron los que más aportaron al incremento registrado por los activos en el año más reciente, cuyos activos aumentaron $78.19 b y se ubicaron en el mes de referencia en $424.17 b. A su vez, las entidades vigiladas presentaron un incremento en sus activos por $57.20 b frente a febrero de 2012, lo que les permitió alcanzar en igual mes de 2013 un saldo de $472.97 b.
Consulte: Informe Actualidad del Sistema Financiero Colombiano.
http://superfinanciera.gov.co/ComunicadosyPublicaciones/comsectorfinanciero022013.pdf
Costo Laboral Unitario en Colombia y en Estados Unidos (2000-2013)
A pesar de algunas correcciones temporales, el CLU de
Colombia se ha deteriorado, durante la última década, en casi un 18% respecto
del observado en Estados Unidos. En 2013, este fenómeno de deterioro
continuaría, pues mientras que en Estados Unidos los salarios reales
disminuirían y se presentarían aumentos en productividad, en Colombia el CLU se
incrementaría en 3.3% por cuenta del diferencial entre ajuste en salarios
reales y ganancias en productividad laboral.
Inversión Extranjera Directa y diversificación exportadora

VALORES DE LA UVR EN EL INTERPERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 16 DE ABRIL DE 2013 Y EL 15 DE MAYO DE 2013.
Valores de la Unidad de Valor Real (UVR) vigentes para el período 16 de abril de 2013 al 15 de mayo de 2013
http://banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/cambiaria/2013/bjd_12_2013.pdf
La inflación de marzo de 2013 y el crecimiento económico

Índice de Precios al Consumidor - Marzo de 2013
I.P.C - Marzo de 2013
En marzo de 2013, el Índice de Precios al Consumidor – IPC, registró una variación de 0,21%, tasa superior en 0,09 puntos porcentuales a la reportada en el mismo mes de 2012, cuando llegó a 0,12%. Para el primer trimestre de 2013, el índice presentó una variación de 0,95%, mientras que para los doce meses, se ubicó en 1,91%.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_mar13.pdf

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_mar13.pdf
Índice de Precios del Productor MARZO DE 2013
El IPP en marzo de 2013, registró un incremento de 0,37%,
tasa superior en 0,58 puntos porcentuales frente al presentado en marzo de
2012, cuando fue -0,21%. En lo corrido de 2013, la variación del índice fue
0,49%, mientras que para los últimos doce meses a marzo fue de -1,90%.
El Gobierno insiste en que terminará los ajustes para discutirla en el Legislativo, pero no será Ley antes del 20 de junio.
Antes de una semana, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Trabajo, espera terminar los ajustes del proyecto de reforma pensional.
Aunque a comienzos de esta semana el propio Ejecutivo dijo que la iniciativa no es prioridad por ahora, la idea es que sí entre al Congreso este mes y que en las próximas semanas continúen las discusiones.
Si bien espera que se convierta en Ley este mismo año, no se prevé que esto ocurra antes del 20 de junio, según el ministro de Trabajo, Rafael Pardo.
Por lo pronto, para hoy está prevista una reunión de la Comisión de Concertación, a la que asistirán el Gobierno, representantes de los trabajadores y empresarios.
Aunque el Ministerio de Trabajo tiene muy avanzado el proyecto de ley, se sabe que en el encuentro de hoy se seguirá en el análisis de los principios generales y no en la discusión de cada uno de los 110 artículos de la propuesta.
PUNTOS CLAVES
Aún hay detalles por definir dentro del Gobierno, más las ideas del sector privado que terminen de plasmarse en el ajuste.
El gran cambio es que las cotizaciones sobre el primer salario mínimo constituirán el pilar solidario (régimen de prima media) y los aportes que excedan ese valor quedarán en el régimen de ahorro individual (Rais).
Si el sistema es integral, es decir, que Colpensiones y los cinco fondos privados de pensiones puedan administrar tanto el régimen de prima media como el de ahorro individual (como lo contempla la iniciativa del Mintrabajo), es necesario tomar medidas para evitar costos fiscales. En otras palabras, la idea es que se logren conciliar las necesidades de caja del Gobierno en el corto plazo, con el ahorro de largo plazo.
En principio, se estima que el régimen público recibiría al menos 40 billones de pesos correspondientes a los aportes sobre un salario mínimo de todos los trabajadores.
Pero si faltan recursos para hacer frente al pasivo pensional, la emisión de bonos es un mecanismo que se está contemplando.
También está pendiente definir el tiempo que durará la transición, aunque el Gobierno considera que lo ideal serían 10 o 15 años. Es decir que quienes estén a ese tiempo de pensionarse puedan escoger cuál de los mecanismos les resulta más favorable.
Entre tanto, el articulado al que Portafolio tuvo acceso consagra los tres escalones del Modelo de Protección a la Vejez: el programa Colombia Mayor, los Beneficios Económicos Periódicos (cuya reglamentación quedó lista el lunes) y el sistema de pensiones, con sus respectivos cambios.
Además, el proyecto aclara que los recursos que se administren bajo el Rais no tendrán cambio frente a lo que funciona actualmente, es decir que los afiliados deberían escoger alguno de los multifondos (moderado, conservador o de mayor riesgo) para colocar los ahorros de sus cuentas individuales.
Y para poder acceder a la pensión se establecieron varios mecanismos de flexibilización. Por ejemplo, si la persona llega a la edad de pensionarse, pero aún no ha cumplido las 1.300 semanas, cuando le falten menos de 200 semanas puede seguir cotizando por más tiempo o ‘comprar’ semanas para completar el mínimo requerido. Para las mujeres que cumplieron la edad y no el tiempo de aportes, se les abonarán 50 semanas por cada hijo.
Industria y cambios estructurales sectoriales: ¿Qué nos dice el Índice de Cambio Estructural Manufacturero (ICEM)?
Para lograr que más sectores se contagien de los casos
“exitosos” de cambio estructural antes señalados, se requiere que hacia el
futuro trabajemos en: i) flexibilizar el mercado laboral, de tal manera que la
reasignación de factores se dé hacia los sectores con mayor potencial en PTF
(evitando el problema que ha tenido América Latina en este frente, antes
comentado); ii) avanzar en la llamada agenda transversal, incluyendo dotación
de mejor infraestructura, abaratamiento en los costos de energía-transporte; y
iii) mejor educación aplicada a los procesos productivos.
Junta Directiva del Banco de la República presenta primer Informe del año al Congreso
El Banco de la República entregó hoy el primer Informe de la Junta Directiva de este año al Congreso de la República. En él se hace un análisis del comportamiento de la economía colombiana y del entorno económico internacional, se discuten los principales aspectos de la política macroeconómica y se presentan los resultados de la economía colombiana en 2012 y las perspectivas para el presente año.
Ver comunicado de prensa completo :
http://banrep.gov.co/sala-prensa/com2013.html#abril03
Ver informe completo presentado al Congreso : http://banrep.gov.co/documentos/publicaciones/informe_congreso/2013/ijd_mar_2013.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)