
El Indicador Bancario de Referencia a tres meses

Mercado Laboral marzo de 2013
Mejora en calificación crediticia de Colombia: ¿Sacrificando el crecimiento de largo plazo?

Informe Semanal SIPSA
Mejora abastecimiento de verduras y frutas
El DANE, a través del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario - SIPSA, informó que durante la semana del 20 al 26 de abril volvieron a caer las cotizaciones de las frutas y las verduras, mientras que se incrementaron las de los tubérculos.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Semana_20abr_26abr_2013.pdf
Banco de la República mantiene la tasa de interés de referencia en 3,25%
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de referencia en 3,25%. Para esta decisión, la Junta tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes:
• En el contexto internacional, los indicadores de actividad económica del primer trimestre del año muestran un crecimiento modesto en los Estados Unidos, Europa en recesión y una leve desaceleración en China. En Japón, además, el banco central ha anunciado un programa de fuerte estímulo monetario.
• De continuar a lo largo del año las tendencias actuales en la economía internacional, los términos de intercambio y el crecimiento promedio de los socios comerciales de Colombia probablemente caerán un poco frente a lo observado en 2012. En consecuencia, el gasto agregado tendría un impulso externo menor que en años anteriores.
• La información del primer trimestre sugiere que la actividad económica en Colombia se habría desacelerado frente a lo observado en 2012. Por el lado de la demanda, el consumo de los hogares habría crecido a una tasa menor, como se desprende de la evolución de los indicadores de comercio al por menor, de confianza de los hogares y de crédito. Por el lado de la oferta, los indicadores disponibles para la industria siguen mostrando deterioro. En febrero las exportaciones en dólares se contrajeron en términos anuales, hecho explicado principalmente por las de origen minero y afectadas por los choques de oferta en el sector del carbón. En contraste, las exportaciones industriales crecieron a buen ritmo.
• El comportamiento reciente de algunos componentes del gasto agregado y el menor número de días hábiles del primer trimestre frente al mismo periodo del año anterior, ha hecho particularmente difícil la interpretación de las tendencias actuales de la actividad económica y su proyección. Sin embargo, es de esperar que el crecimiento económico aumente a lo largo del año en la medida que el gasto agregado reaccione a las acciones previas de política monetaria y a los programas anunciados recientemente por el gobierno nacional. Para todo el año 2013, el equipo técnico del Banco proyecta un crecimiento del PIB entre el 3% y el 5%, con 4,3% como cifra más probable.
• En marzo, la inflación anual (1,91%) se aceleró levemente y las medidas de inflación básica no presentaron cambios importantes. Tanto el promedio de dichas medidas, como la mayor parte de los indicadores de expectativas de inflación se encuentran por debajo de la meta (3%).
• A marzo las reducciones en la tasa de interés de política se han transmitido a las tasas nominales de interés de mercado. Las de créditos de consumo, preferencial y microcrédito reaccionaron en magnitud similar o mayor que la tasa del Banco, mientras que las de créditos comerciales ordinarios, hipotecarias y tarjetas de crédito lo hicieron de forma más lenta. Sin embargo, en las últimas semanas se ha observado una reducción importante en las tasas de interés del crédito hipotecario. En términos reales las tasas han disminuido menos debido al fuerte descenso de la inflación y sus expectativas.
• El crecimiento de la cartera continuó moderándose. En lo corrido del año se ha observado una desaceleración del crédito comercial en pesos, pero un aumento en la financiación mediante emisión de bonos de las firmas junto a un mayor endeudamiento externo. El crédito a los hogares (consumo e hipotecario) también crece menos pero lo hace a tasas superiores a las del PIB nominal.
• A diciembre, los índices de precios de la vivienda nueva y usada continuaron creciendo a tasas elevadas, y sus niveles son históricamente altos.
En resumen, la economía colombiana crece actualmente por debajo de su potencial y la inflación se sitúa por debajo del 3%. Las acciones de política monetaria y fiscal adoptadas contribuirán a que en 2013 el producto se sitúe cerca de la capacidad productiva de la economía y a que la inflación vaya convergiendo a la meta de largo plazo. En este contexto, la evaluación del balance de riesgos indica la conveniencia de mantener la tasa de interés de intervención en 3,25%, a la espera de mayor información.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
Watch live streaming video from banrep at livestream.com
Localización Industrial y Cadenas Productivas
Los TLCs tienden a generar oportunidades
para crear nuevas cadenas de valor, aprovechando las ventajas comparativas. En
ello radicó el éxito de México con su Nafta durante 1994-2007, el cual parece
inclusive estar teniendo un segundo aire al estar penetrando el mercado de
China de mejor manera que Brasil durante 2009-2013. El problema para Colombia
es que replicar ese tipo de éxitos supone tener una base productiva cerca de
las costas y con encadenamientos regionales, los cuales no parecen estarse
dando en Colombia (..baste con revisar el fracaso en generar corredores de
transporte integrado desde el centro del país hacia la costa norte o hacia el Pacífico).
Es claro que las posibilidades de lograr una re-estructuración industrial
dependerá de trabajar exitosamente en la llamada agenda transversal, incluyendo
allí: la dotación de mejor infraestructura, abaratamiento en los costos de
energía-transporte, y mejor educación aplicada a los procesos productivos.
Reporte de mercados financieros del Banco de la República Enero a marzo de 2013
Este reporte hace una descripción de la dinámica del mercado financiero a nivel local, apoyándose en comparaciones internacionales. El entendimiento del comportamiento de los diferentes mercados es esencial para las entidades encargadas de la supervisión, para los participantes de dichos mercados y para las autoridades encargadas de establecer el marco regulatorio de los mismos.
El reporte analiza y evalúa los mercados cambiario, monetario, renta fija y accionario. En cada sección analiza el comportamiento internacional de los mercados, permitiendo realizar una comparación con los mercados locales, y en muchos casos lograr describir la interrelación entre éstos dada la globalización de los mercados financieros.
http://banrep.gov.co/documentos/informes-economicos/pdf/RMF_ene_mar_2013.pdf
http://banrep.gov.co/documentos/informes-economicos/pdf/RMF_ene_mar_2013.pdf
Deficiencias en infraestructura minero-energética en Colombia (¿Al ritmo de Scooby-Doo?)
El atraso de Colombia en materia de infraestructura no se
limita al tema tradicional de transporte de carga y pasajeros, sino que se
extiende a la carencia de infraestructura de gasoductos-poliductos y de vías
férreas para poder aprovechar el auge minero-energético. Dicha carencia tiene
un doble efecto perverso a nivel socio-económico: de una parte, se entorpece el
desarrollo de otros sectores diferentes al minero-energético, que pudieran
amortiguar la excesiva concentración exportadora que actualmente se tiene en
commodities(75%); y, de otra parte, esa ausencia de gasoductos-poliductos
impide aprovechar adecuadamente ese auge minero-energético. De hecho, parecería
que dicho auge podría estar presentando una finalización anticipada en los
próximos años, en vez de en 2018-2020, como nos habíamos imaginado
inicialmente.
Licencias de Construcción
ELIC - Febrero de 2013
En febrero de 2013 se licenciaron 2.205.691 m² para construcción, 477.544 m² más que en el mismo mes del año anterior (1.728.147 m²), lo que significó un aumento de 27,6%. Este resultado se explica por el incremento en el área aprobada para vivienda, al reportar 35,5%.
En febrero de 2013 se licenciaron 2.205.691 m² para construcción, 477.544 m² más que en el mismo mes del año anterior (1.728.147 m²), lo que significó un aumento de 27,6%. Este resultado se explica por el incremento en el área aprobada para vivienda, al reportar 35,5%.
Mercado de Capitales y Pymes
Aunque se ha tenido un desarrollo favorable del
mercado de capitales colombiano, particularmente durante 2005-2012, la
representación del segmento Pyme es muy baja. En efecto, se estima que el
grueso de las Pymes continúa financiándose principalmente a través del crédito
bancario y que cerca de un 60% de ellas ni siquiera accede a otras fuentes de
financiamiento. Ha llegado la hora de que Colombia avance en su frente
regulatorio para replicar aquí los éxitos de vincular las Pymes al mercado de
capitales a través de un esquema de Segundo Mercado, como lo muestra la
experiencia internacional.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr17-13.pdf
Índice de Costos de la Construcción Pesada

Una primera evaluación del TLC con Estados Unidos
Sorprendentemente, Colombia registra un abultado superávit
comercial con Estados Unidos, promediando un 2.4% del PIB entre 2010-2012
frente al 1.2% del PIB observado con el resto del mundo. Sin embargo, éste se
recarga en exceso en nuestra exportación de commodities, los cuales ya
representan el 75% de nuestras exportaciones a ese mercado frente al 63% de
2005. De modo que para evitar esta peligrosa concentración, se requiere avanzar
más decididamente en los temas de la agenda interna, desarrollando políticas
estructurales que disminuyan los costos laborales y mejoren la infraestructura.
Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República de Colombia
El propósito de este Reporte es presentar la apreciación del
Banco de la República sobre el desarrollo del sistema financiero y las
implicaciones para su estabilidad; además, con esta publicación se pretende
abrir un espacio que estimule la discusión de los temas relacionados con el
desarrollo y la estabilidad a largo plazo del sistema financiero colombiano.
Estos documentos se encuentran en formato PDF.
Sistema Financiero Colombiano en Cifras - Febrero de 2013
12 de abril de 2013
En febrero de 2013 los activos totales presentaron un crecimiento real anual de 15.66%, ascendiendo a $897.15 b. Los fondos administrados fueron los que más aportaron al incremento registrado por los activos en el año más reciente, cuyos activos aumentaron $78.19 b y se ubicaron en el mes de referencia en $424.17 b. A su vez, las entidades vigiladas presentaron un incremento en sus activos por $57.20 b frente a febrero de 2012, lo que les permitió alcanzar en igual mes de 2013 un saldo de $472.97 b.
Consulte: Informe Actualidad del Sistema Financiero Colombiano.
http://superfinanciera.gov.co/ComunicadosyPublicaciones/comsectorfinanciero022013.pdf
Costo Laboral Unitario en Colombia y en Estados Unidos (2000-2013)
A pesar de algunas correcciones temporales, el CLU de
Colombia se ha deteriorado, durante la última década, en casi un 18% respecto
del observado en Estados Unidos. En 2013, este fenómeno de deterioro
continuaría, pues mientras que en Estados Unidos los salarios reales
disminuirían y se presentarían aumentos en productividad, en Colombia el CLU se
incrementaría en 3.3% por cuenta del diferencial entre ajuste en salarios
reales y ganancias en productividad laboral.
Inversión Extranjera Directa y diversificación exportadora

VALORES DE LA UVR EN EL INTERPERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 16 DE ABRIL DE 2013 Y EL 15 DE MAYO DE 2013.
Valores de la Unidad de Valor Real (UVR) vigentes para el período 16 de abril de 2013 al 15 de mayo de 2013
http://banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/cambiaria/2013/bjd_12_2013.pdf
La inflación de marzo de 2013 y el crecimiento económico

Índice de Precios al Consumidor - Marzo de 2013
I.P.C - Marzo de 2013
En marzo de 2013, el Índice de Precios al Consumidor – IPC, registró una variación de 0,21%, tasa superior en 0,09 puntos porcentuales a la reportada en el mismo mes de 2012, cuando llegó a 0,12%. Para el primer trimestre de 2013, el índice presentó una variación de 0,95%, mientras que para los doce meses, se ubicó en 1,91%.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_mar13.pdf

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_mar13.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)