VALORES DE LA UVR EN EL INTERPERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 16 DE ABRIL DE 2013 Y EL 15 DE MAYO DE 2013.
Valores de la Unidad de Valor Real (UVR) vigentes para el período 16 de abril de 2013 al 15 de mayo de 2013
http://banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/cambiaria/2013/bjd_12_2013.pdf
La inflación de marzo de 2013 y el crecimiento económico

Índice de Precios al Consumidor - Marzo de 2013
I.P.C - Marzo de 2013
En marzo de 2013, el Índice de Precios al Consumidor – IPC, registró una variación de 0,21%, tasa superior en 0,09 puntos porcentuales a la reportada en el mismo mes de 2012, cuando llegó a 0,12%. Para el primer trimestre de 2013, el índice presentó una variación de 0,95%, mientras que para los doce meses, se ubicó en 1,91%.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_mar13.pdf

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_mar13.pdf
Índice de Precios del Productor MARZO DE 2013
El IPP en marzo de 2013, registró un incremento de 0,37%,
tasa superior en 0,58 puntos porcentuales frente al presentado en marzo de
2012, cuando fue -0,21%. En lo corrido de 2013, la variación del índice fue
0,49%, mientras que para los últimos doce meses a marzo fue de -1,90%.
El Gobierno insiste en que terminará los ajustes para discutirla en el Legislativo, pero no será Ley antes del 20 de junio.
Antes de una semana, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Trabajo, espera terminar los ajustes del proyecto de reforma pensional.
Aunque a comienzos de esta semana el propio Ejecutivo dijo que la iniciativa no es prioridad por ahora, la idea es que sí entre al Congreso este mes y que en las próximas semanas continúen las discusiones.
Si bien espera que se convierta en Ley este mismo año, no se prevé que esto ocurra antes del 20 de junio, según el ministro de Trabajo, Rafael Pardo.
Por lo pronto, para hoy está prevista una reunión de la Comisión de Concertación, a la que asistirán el Gobierno, representantes de los trabajadores y empresarios.
Aunque el Ministerio de Trabajo tiene muy avanzado el proyecto de ley, se sabe que en el encuentro de hoy se seguirá en el análisis de los principios generales y no en la discusión de cada uno de los 110 artículos de la propuesta.
PUNTOS CLAVES
Aún hay detalles por definir dentro del Gobierno, más las ideas del sector privado que terminen de plasmarse en el ajuste.
El gran cambio es que las cotizaciones sobre el primer salario mínimo constituirán el pilar solidario (régimen de prima media) y los aportes que excedan ese valor quedarán en el régimen de ahorro individual (Rais).
Si el sistema es integral, es decir, que Colpensiones y los cinco fondos privados de pensiones puedan administrar tanto el régimen de prima media como el de ahorro individual (como lo contempla la iniciativa del Mintrabajo), es necesario tomar medidas para evitar costos fiscales. En otras palabras, la idea es que se logren conciliar las necesidades de caja del Gobierno en el corto plazo, con el ahorro de largo plazo.
En principio, se estima que el régimen público recibiría al menos 40 billones de pesos correspondientes a los aportes sobre un salario mínimo de todos los trabajadores.
Pero si faltan recursos para hacer frente al pasivo pensional, la emisión de bonos es un mecanismo que se está contemplando.
También está pendiente definir el tiempo que durará la transición, aunque el Gobierno considera que lo ideal serían 10 o 15 años. Es decir que quienes estén a ese tiempo de pensionarse puedan escoger cuál de los mecanismos les resulta más favorable.
Entre tanto, el articulado al que Portafolio tuvo acceso consagra los tres escalones del Modelo de Protección a la Vejez: el programa Colombia Mayor, los Beneficios Económicos Periódicos (cuya reglamentación quedó lista el lunes) y el sistema de pensiones, con sus respectivos cambios.
Además, el proyecto aclara que los recursos que se administren bajo el Rais no tendrán cambio frente a lo que funciona actualmente, es decir que los afiliados deberían escoger alguno de los multifondos (moderado, conservador o de mayor riesgo) para colocar los ahorros de sus cuentas individuales.
Y para poder acceder a la pensión se establecieron varios mecanismos de flexibilización. Por ejemplo, si la persona llega a la edad de pensionarse, pero aún no ha cumplido las 1.300 semanas, cuando le falten menos de 200 semanas puede seguir cotizando por más tiempo o ‘comprar’ semanas para completar el mínimo requerido. Para las mujeres que cumplieron la edad y no el tiempo de aportes, se les abonarán 50 semanas por cada hijo.
Industria y cambios estructurales sectoriales: ¿Qué nos dice el Índice de Cambio Estructural Manufacturero (ICEM)?
Para lograr que más sectores se contagien de los casos
“exitosos” de cambio estructural antes señalados, se requiere que hacia el
futuro trabajemos en: i) flexibilizar el mercado laboral, de tal manera que la
reasignación de factores se dé hacia los sectores con mayor potencial en PTF
(evitando el problema que ha tenido América Latina en este frente, antes
comentado); ii) avanzar en la llamada agenda transversal, incluyendo dotación
de mejor infraestructura, abaratamiento en los costos de energía-transporte; y
iii) mejor educación aplicada a los procesos productivos.
Junta Directiva del Banco de la República presenta primer Informe del año al Congreso
El Banco de la República entregó hoy el primer Informe de la Junta Directiva de este año al Congreso de la República. En él se hace un análisis del comportamiento de la economía colombiana y del entorno económico internacional, se discuten los principales aspectos de la política macroeconómica y se presentan los resultados de la economía colombiana en 2012 y las perspectivas para el presente año.
Ver comunicado de prensa completo :
http://banrep.gov.co/sala-prensa/com2013.html#abril03
Ver informe completo presentado al Congreso : http://banrep.gov.co/documentos/publicaciones/informe_congreso/2013/ijd_mar_2013.pdf
Monedas duras y expansiones cuantitativas: ¿La venganza del dólar?
En la primera fase de la Grán Recesión (2007-2011) el dólar
acumuló devaluaciones reales del 24%, pero durante la segunda fase (2012-2013)
hemos asistido a un fortalecimiento del dólar, gracias a sus mejores
perspectivas en el sector inmobiliario y energético. Esta fortaleza relativa de
EE.UU. ha representado una apreciación real del dólar de casi 5 puntos
porcentuales durante 2012-2013 (abril). Si nuestro pronóstico frente al euro
resultara correcto, y éste llegara a US$1.25/€ (en promedio), y el BoJ tuviera
éxito en llevar el yen a ¥100/US$, entonces el dólar podría estarse
fortaleciendo otro punto adicional al finalizar el 2013, cerrando en una devaluación neta del
18% durante 2006-2013.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr3-13.pdfhttp://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr3-13.pdf
Precios del gramo de oro, plata y platino vigentes para el mes de abril de 2013
BANCO DE LA REPUBLICA Boletín núm. 11º
Cuentas Corrientes en Dólares: ¿Camino a la dolarización de Colombia?
Existen al menos tres problemas con dicha medida
dolarizante: i) permitiría el blanqueamiento de capitales de dudosa reputación
(especialmente si se habla de depósitos para recibir efectivo); ii) frenaría la
demanda por dólares de aquellos que hoy buscan incrementar divisas en sus cuentas
del exterior y que actualmente generan operaciones peso-dólar; y iii) sería la
primera rendija hacia una dolarización que genera peligrosos descalces
cambiarios y arruina las bondades de la flotación cambiaria que traemos desde
1999. Por ello, en vez de estar pensando en artificios financieros para atajar
la apreciación, el gobierno debería acelerar el gasto en infraestructura,
buscando una mejor dotación de bienes públicos fundamentales (incluyendo
puentes, vías, aeropuertos y hasta cárceles). Con ello lograríamos ganancias en
productividad y hasta suavizar la absorción, dado el prolongado horizonte con
que se ejecutan estos.
Utilidades de Bancóldex superan los $88 mil millones en 2012.
Bogotá, 1 de abril de 2013 (Prensa Bancóldex). Gracias a la buena dinámica en la colocación de la cartera del crédito y al comportamiento del portafolio de inversiones de Bancóldex durante 2012, el Banco obtuvo utilidades por $88.179 millones lo que le ha permitido alcanzar una rentabilidad sobre el patrimonio de 6.28 por ciento y sobre el activo de 1.45 por ciento.
Según el reporte de los estados financieros de la entidad, estos son los segundos índices más altos en los últimos 10 años después de 2010.
El informe dice que el desembolso de préstamos para la modernización empresarial, con énfasis en las Mipymes, está soportado tanto en sus captaciones como en su patrimonio. La relación de solvencia se encuentra por encima de los niveles requeridos por la regulación colombiana (21,1 por ciento vs. 9 por ciento).
Lo anterior, permite dar respaldo a los inversionistas institucionales que son fuente de recursos, asegura el reporte. Asimismo, destaca que los buenos índices de solvencia y el respaldo que también otorga el Gobierno Nacional permitieron, a su turno, mejorar la perspectiva en la calificación de grado de inversión por parte de Standard and Poor’s, de estable a positiva.
Para el presidente de la entidad, Santiago Rojas Arroyo se cumplió en un 110 por ciento el presupuesto del año pasado, con el desembolso de 3.3 billones de pesos para los empresarios colombianos.
“En 2012, Bancóldex apoyó a más de mil empresarios con un portafolio de productos y servicios acorde a sus necesidades. Estos datos nos van consolidando en nuestro objetivo de ser el banco de desarrollo empresarial de Colombia y así beneficiar a más compañías este año”, dijo.
De acuerdo con el reporte, los activos del Banco se ubicaron en $6.63 billones representando un crecimiento del 11 por ciento, frente al año anterior.
De estos recursos, la cartera en pesos que se otorga fundamentalmente a las Mipymes representa el 54 por ciento del total, es decir $3.5 billones; y la cartera desembolsada en dólares, la cual se enfoca en el apoyo a las operaciones de comercio exterior realizadas por los empresarios colombianos representa el 19 por ciento del activo, $1.1 billones.
En cuanto a la financiación, el Banco incursionó en emisiones de títulos indexados al IPC y con plazo a 10 años para atender las necesidades de colocación de cartera a largo plazo. Por su parte, el patrimonio de la entidad, que terminó el año en 1.47 billones (el 22 por ciento del total de activos), representó un aumento de $124 mil millones (9.2 por ciento) debido a las buenas utilidades y a la valoración del portafolio de inversiones.
EL MUNDO AL REVÉS, LA JUNTA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA BAJA TASA DE INTERVENCIÓN Y EL GOBIERNO SUBE TASA DE INTERÉS DE USURA.
Por : Javier Rios Gómez
La junta Directiva del Banco de la República en los últimos meses, ha disminuido la tasa de interés de intervención en 200 puntos básicos, supuestamente para reactivar la economía y el Gobierno Nacional, por intermedio de la Superintendencia Financiera, para el próximo trimestre subió el techo al límite de usura para el crédito de consumo en 12 puntos básicos para dejarla en 31.25%.
Gran malestar y preocupación ha causado esta medida entre el comercio organizado del país, porque frenara el consumo de los hogares según manifestó el presidente de FENALCO, Guillermo Botero, en declaraciones a Caracol Radio "Esta situación tendrá efectos nefastos para la economía colombiana" El dirigente gremial afirmo que el próximo lunes enviará una carta al Presidente Santos, al Ministro de Hacienda y al Superintendente Financiero.
Lo peor de todo es que los establecimientos de crédito, como no bajan las tasas de interés, tienen más utilidades y los consumidores de dinero a crédito, pagan intereses cada vez más altos, es decir están trabajando para el Sector Financiero, es el mundo al revés. La Junta Directiva del Banco de la República está legislando sólo en beneficio del Sector Financiero. El efecto de la disminución de la tasa de interés de intervención, no se está transmitiendo a una efectiva disminución de la tasa de interés para los deudores. Es necesario iniciar una cruzada para modificar la formula de calculo de la tasa de usura, para que esta no sea 1.5 la tasa de interés Bancario corriente, sino que se haga un desmonte gradual. Está comprobado que los proveedores de crédito, llevan sus tasas hasta el límite de usura, con la complacencia de la Superintendencia Financiera, en detrimento de los intereses de quienes financian sus actividades con el crédito. Por último, es preocupante que la superintendencia financiera autorice a los establecimientos de crédito para que le cobren la máxima tasa de interés, a los créditos para los microempresarios, bajo el argumento del riesgo, así como se promueve la microempresa, el crecimiento y el desarrollo económico.??
Mercado Laboral Febrero de 2013

Muestra Mensual de Comercio Minorista
En enero de 2013, las ventas del comercio minorista
crecieron 1,3% y el personal ocupado 4,3%. En los últimos doce meses hasta
enero de 2013, las ventas reportaron un aumento de 2,8% respecto al año
precedente y el personal ocupado creció 5,5%.
Banco de la República reduce la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos
Comunicado de Prensa del Banco de la ]República
La Junta Directiva del Banco de
la República en su sesión de hoy decidió reducir la tasa de interés de
referencia en 50 puntos básicos. De esta forma, la tasa base para la subasta de
expansión a un día se sitúa en 3,25%. La
decisión se tomó teniendo en cuenta que la economía colombiana crece por debajo
de su potencial y probablemente operará en los próximos trimestres por debajo
de su capacidad productiva, y que la inflación observada y proyectada se sitúan
por debajo de la meta del 3%. Esto en un contexto en el cual las reducciones de
las tasas de interés parecieran estar transmitiéndose a la economía de manera
más lenta que lo deseado.
Para esta decisión, la Junta
Directiva tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes:
El crecimiento de nuestros socios
comerciales probablemente será menor a lo esperado, con lo cual la contribución
de la demanda externa al crecimiento del país seguiría siendo baja. Así mismo, de continuar las tendencias
observadas en los precios de nuestros principales productos de exportación, los
términos de intercambio promedio en 2013 serían menores que los del año
anterior. En consecuencia, el gasto agregado en 2013 no tendría un impulso
adicional originado por un mayor ingreso nacional.
Los nuevos datos de crecimiento
económico para 2012 (4%) muestran una desaceleración desde niveles altos en
2011 (6.6%). La mayor pérdida de dinamismo se presentó en el segundo semestre y
se explicó principalmente por una reducción significativa en el crecimiento de
la inversión. El crecimiento del consumo privado se moderó en 2012, alcanzando
tasas similares a su promedio histórico. El crecimiento de las exportaciones
también registró un descenso frente a 2011, con una caída importante en el
cuarto trimestre.
La interpretación de los choques
que sufrió la inversión en el segundo semestre de 2012 es compleja y puede
obedecer a múltiples factores, como se desprende del hecho que todos los
componentes de este agregado mostraron una desaceleración en el segundo
semestre.
Para el primer trimestre de 2013,
el deterioro en las expectativas del comercio, así como la caída en el índice
de confianza del consumidor y de las ventas de automóviles, sugieren una menor
dinámica del consumo privado. En enero el valor de las exportaciones en dólares
fue similar al registro de un año atrás y las de origen industrial registraron
un crecimiento anual positivo. No obstante, los indicadores de confianza de los
empresarios indican que la industria sigue contrayéndose. Esta dinámica sugiere
un crecimiento económico actual por debajo del potencial y, por lo tanto, la
ampliación de los defectos en el uso de capacidad productiva de la misma.
El descenso en la inflación
anual, desde 2,0% en enero a 1,8% en febrero, fue similar al proyectado por el
equipo técnico. Dicha desaceleración se explicó en su mayor parte por el menor
ritmo de aumento de precios de los alimentos, principalmente de los procesados.
Todas las medidas de inflación básica también se redujeron. Tanto el promedio
de dichas medidas como las expectativas de inflación se encuentran por debajo
de la meta (3%). La reducción reciente de los precios internacionales de la
energía y otros productos básicos implica menores presiones sobre la inflación
local.
Las reducciones de las tasas de
interés del Banco de la República se han transmitido a las tasas de interés de
depósitos y préstamos del sistema financiero. No obstante, las tasas de interés
real no han caído en igual magnitud debido al fuerte descenso de la inflación y
las expectativas de inflación.
El crecimiento de la cartera
continuó moderándose. En lo corrido del año se ha observado una desaceleración
del crédito comercial en pesos, pero un aumento en la financiación mediante
emisión de bonos de las firmas junto a un mayor endeudamiento externo. El
crédito a los hogares (consumo e hipotecario) sigue creciendo menos pero a
tasas superiores que el aumento del PIB nominal. La continua moderación del
ritmo de apalancamiento de firmas y hogares reduce el riesgo de generación de
excesos financieros durante la presente fase expansiva de la política
monetaria.
En este contexto, la evaluación
del balance de riesgos indica la conveniencia reducir en 50 p.b. la tasa de
interés de intervención, con lo cual se espera que la política macroeconómica
sea consistente con un crecimiento de la economía cercano a su potencial.
La Junta seguirá haciendo un
cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica
e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación
internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la
nueva información disponible.
Bogotá, 22 de marzo de 2013 (1:59 p.m.
Producto Interno Bruto
Producto Interno Bruto - IV trimestre de 2012
Durante el año 2012 la economía colombiana creció en 4,0% con relación al año 2011 . De igual forma, el PIB creció en 3,1% en el cuarto trimestre, comparado con el mismo trimestre del año anterior.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim12.pdf

El Régimen de Inversiones del Fonpet y la Frontera Eficiente

Suscribirse a:
Entradas (Atom)