En abril de 2013 los activos totales presentaron un crecimiento real
anual de 14.86%, ascendiendo a $913.37 b. Los fondos administrados fueron los
que más aportaron al incremento registrado por los activos en abril, cuyos
activos aumentaron $69.19 b y se ubicaron en el mes de referencia en $427.25
b. Por su parte, las entidades vigiladas incrementaron sus activos en $64.69
b frente a abril de 2012, lo que les permitió alcanzar un saldo de $486.12 b.
|
Sistema Financiero Colombiano en Cifras - Abril de 2013
Muestra Mensual de Hoteles
En abril de 2013, los ingresos reales de los hoteles disminuyeron 8,1%, al igual que el personal ocupado por el sector, con 0,7%, en comparación con el mismo mes del año anterior. El principal motivo de viaje de los residentes colombianos alojados en los hoteles en abril de 2013, fue negocios con una participación de 49,4% en el total.
Boletín de indicadores económicos del Banco de la República de Colombia
En este boletín
podrá consultar el comportamiento de los principales indicadores económicos de
Colombia. Contiene información estadística, presentada en cuadros y gráficos,
sobre el sector real, sector financiero, sector fiscal y sector externo.
Síndrome de la Acción-Estrella: el caso de los energéticos en Colombia
En los años ochenta se
popularizó en Colombia la idea del síndrome del papel estrella, queriendo
significar con ello que la profundidad del mercado de capitales del momento
dependía en elevado grado de unos pocos papeles. Pues bien, durante el período
2007-2013 podría afirmarse que el mercado de renta variable en Colombia está
sufriendo, por analogía, un síndrome de acciones-estrella referidas al papel de
liderazgo que deberían estar ejerciendo las acciones del sector energético
(ISA, Celsia, Isagén y EEB) y que, infortunadamente, se han pasmado,
particularmente en lo corrido de este año.
Colombia emitió el Proyecto de Decreto NIIF Sector Financiero Grupo 1
21 Junio 2013
Proyecto de Decreto NIIF Sector Financiero Grupo 1 reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de la información financiera que se clasifican en el literal a) del parágrafo del artículo 1° del Decreto 2784 de 2012 y que hacen parte del Grupo 1 y se dictan otras disposiciones. El Proyecto de decreto recibió comentarios del público que serán estudiados por el ente regulador.
Partió hacia Africa primer contenedor con 25 toneladas de carne
En la actualidad, la empresa barranquillera Pasto Verde realiza estudios
de mercado en Perú y Egipto con la ayuda de Proexport, entidad con la cual
coordinó el éxito de su primer envío de exportación a Angola.
Luego de casi seis meses de trabajo
conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegan,
el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, y Proexport
Colombia, la empresa barranquillera de alimentos Pasto Verde concretó su
primer envío de carne con calidad de exportación hacia Angola, en el suroeste
africano.
Mario Soto, asesor de la compañía confirmó que se trató de un contenedor con 25 toneladas de carne de bovino proveniente del departamento de Córdoba que se envió a un cliente que contactó en la feria internacional de Anuga, Alemania, en octubre del año pasado.
Mario Soto, asesor de la compañía confirmó que se trató de un contenedor con 25 toneladas de carne de bovino proveniente del departamento de Córdoba que se envió a un cliente que contactó en la feria internacional de Anuga, Alemania, en octubre del año pasado.
“Gracias al
acompañamiento del Gobierno se consiguió cristalizar este negocio en el que
llevamos trabajando varios meses. Fue una experiencia dura que logramos sacar
adelante con el apoyo de Proexport y Finagro, entidad que buscó la fórmula para
alcanzar una tasa de cambio más competitiva”, dijo el empresario.
Y agregó:
“esperamos que vengan muchos más éxitos con la agenda comercial que estamos
construyendo para ingresar al mercado peruano de alimentos, donde vemos buenas
oportunidades de negocio”.
De hecho, con
Proexport realizan en la actualidad un sondeo de mercado y acercamiento con
potenciales compradores en el marco de una agenda comercial. De igual forma, se
trabaja para posicionar la marca en el mercado de Egipto con contactos
puntuales e interesados en carne colombiana.
Según la presidenta
de Proexport, María Claudia Lacouture, una de las fortalezas que tiene el país
es su sector ganadero, el cuarto más grande de América Latina con un inventario
bovino de 26,9 millones de cabezas en 2008, según datos del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. “Nuestro clima es el ideal para la producción de
carne en condiciones tropicales, nos hemos destacado por tener la genética de
la más alta calidad en el mundo”, indicó la funcionaria.
Pasto Verde es una
empresa barranquillera, exportadora y comercializadora de alimentos que nació
en el 2012 con el objetivo de ser “un generador de desarrollo y empleo en la
región, apostándole a abrir nuevos mercados para los ganaderos colombianos, con
productos con valor agregado y con el cumplimiento de los más altos
requerimientos de calidad”, resaltó Soto.
Entre los proyectos
de la compañía está, además de exportar carne hacia territorio africano, abrir
otros mercados en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, donde la
carne colombiana es apetecida por “la forma orgánica como se cría el ganado,
eso les garantiza calidad y sabor”, concluyó el comerciante.
Las tasas de los bonos no afectarán la rentabilidad de pensiones
Fuente: www.larepublica.com.co
El impacto que ha tenido la nueva reunión de la Reserva Federal en los activos de renta fija a nivel internacional ha generado incertidumbre en los fondos de pensiones y la pregunta que se hace el mercado es si su alta exposición a la deuda pública, tendrá consecuencias en la rentabilidad de sus inversiones.
Esto es debido a que las administradoras de fondos de pensiones y cesantías tienen 40% de su portafolio expuesto a estos activos, por lo tanto, los movimientos que se han generado en cuanto a las alzas en las tasas de TES y su consecuente caída en el precio, así como el nerviosismo que se ha instalado por el comportamiento que tengan tras las declaraciones de la FED, han prendido las alarmas de los afiliados que tienen su dinero ahorrado en estas instituciones.
Aún así, desde Asofondos, se dejó claro que si bien en el corto plazo se podría ver en los extractos cifras negativas, los clientes no deben preocuparse ya que las inversiones son a largo plazo y no se verán afectadas.
De acuerdo con el comunicado que emitió la entidad, este fenómeno “tendrá una incidencia coyuntural en los resultados de corto plazo, pero no tendrán un impacto significativo en las rentabilidades de largo plazo que superan 9,66%”.
Con esto, Asofondos aseguró que el ahorro a través de los fondos se debe considerar una inversión a largo plazo, por lo que no debe haber preocupación con los próximos datos.
Igualmente, la asociación consideró que la diversificación de sus portafolios en otros activos como el dólar, lograrán reducir el impacto negativo que pueda general la desvalorización en los títulos de renta fija y sobre todo en la deuda pública nacional.
Muestra Mensual Manufacturera
En abril de 2013, la producción del sector fabril, creció 8,4% con relación a igual mes de 2012, cuando había disminuido 2,6%. Para este mes, 36 de los 48 subsectores industriales, registraron un aumento en su producción. En este mismo período, el personal ocupado por el sector, disminuyó -1,8% respecto a abril de 2012.
A sanción presidencial “Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria entre Colombia y Estados Unidos” y “Convención Multilateral de Asistencia Mutua en Materia Tributaria”
· Las leyes
que pasan a sanción presidencial, representan una importante herramienta para
la lucha contra la evasión y elusión en materia tributaria para los países
firmantes. En el caso de la Convención, el acuerdo cobija a 55 países
incluyendo a la mayoría de los miembros de la OCDE.
· El Ministro
de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que estos acuerdos se convierten
en herramientas clave para la construcción de un país más justo, con más equidad,
para ganar definitivamente la lucha contra el ocultamiento sistemático de
riqueza por parte de firmas e individuos, que priva a los gobiernos de
recursos necesarios para invertir en otras prioridades sociales.
Las plenarias de Senado y Cámara, apoyaron
decididamente al Gobierno Nacional en la aprobación del Acuerdo de
Intercambio de Información Tributaria entre Colombia y EE.UU y de la Convención
Multilateral de Asistencia Mutua en Materia Tributaria, los cuales pasarán a
sanción presidencial.
La aprobación de estos acuerdos es
fundamental dentro de la política internacional establecida por el Gobierno
Nacional en asuntos tributarios, la cual tiene como uno de sus objetivos
incrementar la cooperación y el intercambio de información tributaria, y cerrar
la brecha de la evasión y elusión tributaria.
Estas leyes están en línea con los
argumentos presentados por el Primer Ministro británico David Cameron y
respaldadas por algunos de los más importantes empresarios en el mundo en la
pasada reunión del G8 en el sentido de que haya intercambio de información
automático entre las autoridades fiscales para evitar el ocultamiento de
activos por fuera de las fronteras territoriales.
Así mismo es importe avanzar en la
identificación de los beneficiarios reales de las compañías y que esa
información sea de fácil acceso para las autoridades, para así evitar la
utilización abusiva de figuras complejas cuyo objeto es la evasión y la elusión
tributaria.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Mauricio Cárdenas, dijo que el “tratado de intercambio de información
tributaria establece el cruce automático de información sobre lo que los
residentes tributarios de Estados Unidos tienen en Colombia y acerca de lo
que los residentes fiscales colombianos poseen allí”.
En este sentido, los acuerdos se
convierten en herramientas clave para combatir el ocultamiento sistemático
de riqueza por parte de firmas e individuos, que priva a los gobiernos de
recursos necesarios para invertir en otras prioridades sociales.
Reforma Tributaria permite sincerar
patrimonios
Es muy importante tener presente que en la
Reforma Tributaria se incluyó una modificación en el tratamiento a las
ganancias ocasionales, estipulando una tasa de 10%. Más aún en la misma Ley,
se incluyó una disposición en virtud de la cual, los contribuyentes
colombianos podrán incluir en sus declaraciones tributarias activos que
fueron omitidos en el pasado tributando como si fueran ganancias ocasionales.
Este tipo de medidas nos permitirá avanzar hacia una cultura de pago de
impuestos para así poder construir un país más justo.
El titular de la cartera de Hacienda
explicó que “para el colombiano que de manera legal -producto de su trabajo-
hizo una inversión en Estados Unidos en una propiedad o un depósito en una
cuenta, y que no lo hubiera incluido en su declaración de renta, es una
oportunidad para sincerar su patrimonio y registrarlo en Colombia con un
impuesto del 10%, inferior al 33% que hubiera tenido que pagar antes de la
aprobación de la reforma tributaria”.
Acuerdo con EEUU y “Fatca”
La aprobación del Acuerdo con Estados
Unidos posibilita el cumplimiento de las normas propias de la Ley “Fatca”
(Foreign Account Tax Compliance Act) estadounidense, por parte de las entidades
del sector financiero colombiano, evitando de esa manera la calificación como
incumplidas y la aplicación de retenciones en la fuente de carácter
sancionatorio en todos los giros que provengan de los Estados Unidos.
Confidencialidad de la información
Dado que en el caso colombiano el manejo
de esta información ha sido muy sensible, debido a los problemas de
seguridad personal que ha enfrentado nuestro país en el pasado, los acuerdos
incorporan cláusulas de asistencia técnica en materia de auditoría y
manejo de información. En este sentido, estos instrumentos permitirán a
Colombia converger a los máximos estándares de seguridad y confidencialidad en
el manejo de dicha información.
“Esa información, lo cual es muy
importante, goza de total confidencialidad. La DIAN no se la puede entregar
a ninguna otra entidad, salvo la excepción en el lavado de activos”, concluyó
Cárdenas.
Crecimiento de la industria: el abril más alto de los últimos 5 años
• Así lo destacó el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, este viernes tras conocer el dato de crecimiento de la industria entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). • “Las medidas tomadas por el Gobierno del Presidente, Juan Manuel Santos, están dando los resultados que la industria de nuestro país necesitaba. Seguimos trabajando por una industria nacional fortalecida y competitiva”, sostuvo el funcionario.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, destacó este viernes el dato de crecimiento de la industria (8,4%), entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
“El crecimiento de la industria entregado hoy, es el dato de abril más alto de los últimos cinco años”, dijo el funcionario tras conocer el informe.
Y agregó: “Es el crecimiento más alto de la industria desde hace casi dos años, agosto de 2011”.
El titular de la cartera de Hacienda afirmó que las políticas aplicadas por el Gobierno Nacional para fortalecer la industria, están arrojando los resultados esperados.
“Las medidas tomadas por el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, están dando los resultados que la industria de nuestro país necesitaba. Seguimos trabajando por una industria nacional fortalecida y competitiva”, afirmó Cárdenas.
El Ministro explicó que el Plan para el Impulso de la Productividad y el Empleo (Pipe), fue uno de los canales que permitió acelerar la recuperación de sectores como el de la construcción, que jalona la industria de materiales para esa actividad y que es intensivo en mano de obra.
“Aunque son varios los factores que incidieron en este crecimiento, el Pipe fue el mejor antídoto para la enfermedad que estaba afectando nuestra industria. Logramos acelerar su recuperación”, concluyó el funcionario.
La mitad de las importaciones colombianas ha tenido como destino la actividad industrial
Durante los primeros cuatro meses del año en curso, la mitad de las importaciones que realizó el país tuvo como destino diversas actividades de la industria local, lo que demuestra el proceso constante de modernización y dinamización de este sector.
Entre enero y abril del año en curso
“La balanza comercial del país se mantiene superavitaria”, destacó el Ministro Díaz-Granados
Así lo manifestó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, al evaluar el comportamiento de las compras externas en lo corrido del año, periodo en el cual la balanza comercial se mantuvo superavitaria.
En efecto, el superávit de Colombia con el mundo en los cuatro primeros meses del año llegó a USD 595,8 millones FOB, mientras que solamente con Estados Unidos alcanzó USD 1.491,2 millones en el mismo lapso, y USD 605,6 millones con Venezuela.
“Del total de las importaciones que realizó el país en los primeros cuatro meses, 49,3% se dirigió a la industria, pues 24,4% correspondió a materias primas y productos intermedios para actividades de ese sector (excepto construcción), mientras que 19,9% fueron bienes de capital”, explicó.
En términos generales, entre enero y abril pasados las compras externas mostraron una variación de 4,7%, al llegar a USD 19.353,7 millones CIF, frente a USD 18.478,0 millones CIF en igual lapso de 2012. Al evaluar las compras por países de procedencia, se observa que 28,6% llegó de Estados Unidos, en tanto que 16,3% se originó en China y 8,7% en México.
Los departamentos que aumentaros sus importaciones entre enero y abril de 2013 fueron Vichada (219,1%), Arauca (61,6%), San Andrés (37,2%), Norte de Santander (24,3%), Antioquia (14,4%), Bogotá (13,5%), La Guajira (10,8%), Atlántico (9,8%) y Meta (7,7%). Solamente en el mes de abril, las compras externas del país totalizaron USD 5.167,1 millones CIF, lo que significa un incremento de 16,5% frente a igual mes del año pasado, cuando se importaron mercancías por USD 4.434,4 millones CIF.
En términos generales, entre enero y abril pasados las compras externas mostraron una variación de 4,7%, al llegar a USD 19.353,7 millones CIF, frente a USD 18.478,0 millones CIF en igual lapso de 2012. Al evaluar las compras por países de procedencia, se observa que 28,6% llegó de Estados Unidos, en tanto que 16,3% se originó en China y 8,7% en México.
Los departamentos que aumentaros sus importaciones entre enero y abril de 2013 fueron Vichada (219,1%), Arauca (61,6%), San Andrés (37,2%), Norte de Santander (24,3%), Antioquia (14,4%), Bogotá (13,5%), La Guajira (10,8%), Atlántico (9,8%) y Meta (7,7%). Solamente en el mes de abril, las compras externas del país totalizaron USD 5.167,1 millones CIF, lo que significa un incremento de 16,5% frente a igual mes del año pasado, cuando se importaron mercancías por USD 4.434,4 millones CIF.
BOLETIN ECONOMICO REGIONAL EJE CAFETERO : CALDAS QUINDIO Y RISARALDA Ier TRIMESTRE DE 2013
PANORAMA ECONÓMICO
En el primer trimestre de 2013 la mayoría de actividades económicas del
Eje Cafetero evidenciaron reducción; en efecto, la producción y ventas
industriales, las exportaciones de café y sin café, el balance promedio de
ventas y el comercio de vehículos disminuyeron frente al año anterior.
Ver informe completo :
Producto Interno Bruto

Ciclos económicos y Bancos Centrales Independientes

Importaciones y balanza comercial Junio 18 de 2013

Índice de Costos de la Construcción Pesada

Suscribirse a:
Entradas (Atom)