En enero de 2013, las ventas del comercio minorista
crecieron 1,3% y el personal ocupado 4,3%. En los últimos doce meses hasta
enero de 2013, las ventas reportaron un aumento de 2,8% respecto al año
precedente y el personal ocupado creció 5,5%.
Banco de la República reduce la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos
Comunicado de Prensa del Banco de la ]República
La Junta Directiva del Banco de
la República en su sesión de hoy decidió reducir la tasa de interés de
referencia en 50 puntos básicos. De esta forma, la tasa base para la subasta de
expansión a un día se sitúa en 3,25%. La
decisión se tomó teniendo en cuenta que la economía colombiana crece por debajo
de su potencial y probablemente operará en los próximos trimestres por debajo
de su capacidad productiva, y que la inflación observada y proyectada se sitúan
por debajo de la meta del 3%. Esto en un contexto en el cual las reducciones de
las tasas de interés parecieran estar transmitiéndose a la economía de manera
más lenta que lo deseado.
Para esta decisión, la Junta
Directiva tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes:
El crecimiento de nuestros socios
comerciales probablemente será menor a lo esperado, con lo cual la contribución
de la demanda externa al crecimiento del país seguiría siendo baja. Así mismo, de continuar las tendencias
observadas en los precios de nuestros principales productos de exportación, los
términos de intercambio promedio en 2013 serían menores que los del año
anterior. En consecuencia, el gasto agregado en 2013 no tendría un impulso
adicional originado por un mayor ingreso nacional.
Los nuevos datos de crecimiento
económico para 2012 (4%) muestran una desaceleración desde niveles altos en
2011 (6.6%). La mayor pérdida de dinamismo se presentó en el segundo semestre y
se explicó principalmente por una reducción significativa en el crecimiento de
la inversión. El crecimiento del consumo privado se moderó en 2012, alcanzando
tasas similares a su promedio histórico. El crecimiento de las exportaciones
también registró un descenso frente a 2011, con una caída importante en el
cuarto trimestre.
La interpretación de los choques
que sufrió la inversión en el segundo semestre de 2012 es compleja y puede
obedecer a múltiples factores, como se desprende del hecho que todos los
componentes de este agregado mostraron una desaceleración en el segundo
semestre.
Para el primer trimestre de 2013,
el deterioro en las expectativas del comercio, así como la caída en el índice
de confianza del consumidor y de las ventas de automóviles, sugieren una menor
dinámica del consumo privado. En enero el valor de las exportaciones en dólares
fue similar al registro de un año atrás y las de origen industrial registraron
un crecimiento anual positivo. No obstante, los indicadores de confianza de los
empresarios indican que la industria sigue contrayéndose. Esta dinámica sugiere
un crecimiento económico actual por debajo del potencial y, por lo tanto, la
ampliación de los defectos en el uso de capacidad productiva de la misma.
El descenso en la inflación
anual, desde 2,0% en enero a 1,8% en febrero, fue similar al proyectado por el
equipo técnico. Dicha desaceleración se explicó en su mayor parte por el menor
ritmo de aumento de precios de los alimentos, principalmente de los procesados.
Todas las medidas de inflación básica también se redujeron. Tanto el promedio
de dichas medidas como las expectativas de inflación se encuentran por debajo
de la meta (3%). La reducción reciente de los precios internacionales de la
energía y otros productos básicos implica menores presiones sobre la inflación
local.
Las reducciones de las tasas de
interés del Banco de la República se han transmitido a las tasas de interés de
depósitos y préstamos del sistema financiero. No obstante, las tasas de interés
real no han caído en igual magnitud debido al fuerte descenso de la inflación y
las expectativas de inflación.
El crecimiento de la cartera
continuó moderándose. En lo corrido del año se ha observado una desaceleración
del crédito comercial en pesos, pero un aumento en la financiación mediante
emisión de bonos de las firmas junto a un mayor endeudamiento externo. El
crédito a los hogares (consumo e hipotecario) sigue creciendo menos pero a
tasas superiores que el aumento del PIB nominal. La continua moderación del
ritmo de apalancamiento de firmas y hogares reduce el riesgo de generación de
excesos financieros durante la presente fase expansiva de la política
monetaria.
En este contexto, la evaluación
del balance de riesgos indica la conveniencia reducir en 50 p.b. la tasa de
interés de intervención, con lo cual se espera que la política macroeconómica
sea consistente con un crecimiento de la economía cercano a su potencial.
La Junta seguirá haciendo un
cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica
e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación
internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la
nueva información disponible.
Bogotá, 22 de marzo de 2013 (1:59 p.m.
Producto Interno Bruto
Producto Interno Bruto - IV trimestre de 2012
Durante el año 2012 la economía colombiana creció en 4,0% con relación al año 2011 . De igual forma, el PIB creció en 3,1% en el cuarto trimestre, comparado con el mismo trimestre del año anterior.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim12.pdf

El Régimen de Inversiones del Fonpet y la Frontera Eficiente

MINEROS PRESENTA RESULTADOS DE 2012 CON INCREMENTO POSITIVO EN TODAS SUS CIFRAS
• La producción total de oro fue de 118.401 onzas entre la operación aluvial y subterránea en el Bajo Cauca Antioqueño.
• La utilidad neta registró un incremento del 15% respecto a 2011.
• El patrimonio tuvo un crecimiento del 23% llegando a $536 mil millones.
• $9.500 millones invertidos en programas de Responsabilidad Social Empresarial y Gestión Ambiental durante 2012 y $1.500 millones aportados para actividades de acción social.
• Más de 12 mil millones de pesos se pagaron al Estado por concepto de impuestos y regalías.
• 50 mil millones es la contribución por concepto de Impuesto de Renta en 2012.
MINEROS S.A. registró en 2012 una utilidad operacional de $190.910 millones (11% más que la registrada en 2011), una utilidad neta de $133.732 millones (+15%) y ventas por $357.440 millones (+5%). Las cifras destacan un margen operacional del 53% en 2012 mientras que en 2011 fue del 51%. Por su parte, el margen de utilidad neta se ubicó en 37%, tres puntos por encima del que se obtuvo en 2011. La producción de la Compañía en 2012 fue de 118.401 onzas de oro, incluyendo 24.295 onzas de la operación subterránea, con un incremento del 18% frente a 2011. Adicionalmente se produjeron 2.747 kilos de plata. La totalidad de la producción se destinó a exportación, actividad que reportó una cifra neta de USD 199 millones. El precio promedio en el año de USD 1.660,47 por onza de oro, 7% superior al registrado en 2011.
MINEROS terminó el ejercicio con un portafolio de inversiones de $178.866 millones, de los cuales el 11% corresponde a acciones que se cotizan en la Bolsa, el 3% a inversiones en el exterior y el resto a papeles de renta fija en Colombia; los ingresos provenientes de esta actividad fueron: $552 millones por venta de inversiones, $1.683 millones por dividendos y $11.302 millones por rendimientos en papeles de renta fija. RESPONSABILIDAD CORPORATIVA (Ampliación en Memoria de Sostenibilidad 2012)
• En 2012 MINEROS S.A. fue reconocida con tres premios que demuestran el compromiso empresarial, social y ambiental:
- Premio a la Transparencia Empresarial - Gobernación de Antioquia
- Premio Mejor Programa de Prácticas Ambientales – Cámara Colombo Británica
- Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión 2012 – Presidencia de la República
• Al 31 de diciembre de 2012, la cifra de personas que estaban vinculadas directamente con el Grupo MINEROS era de 1.901 personas, para un valor en salarios de $39.500 millones.
ACERCA DE MINEROS MINEROS S.A. es un Grupo Empresarial Privado, dedicado a la extracción de oro y metales asociados, orientado a generar el mayor valor a sus accionistas con el crecimiento de sus operaciones mineras por medio de un excelente Sistema de Gestión Integral, enmarcado en la responsabilidad social empresarial. En el año 2020 la Compañía será reconocida por el crecimiento rentable de su producción y su buena gestión ambiental.
MINERÍA RESPONSABLE DEL SIGLO XXI
Boletín Económico Regional (BER) EJE CAFETERO IT 2012
El Boletín Económico Regional (BER) es una publicación
trimestral elaborada por los Centros Regionales de Estudios Económicos (CREE)
del Banco de la República, cuyo propósito es ofrecer a los agentes de la
economía y público en general información periódica, confiable y oportuna sobre
la evolución de las principales variables de la actividad económica de las
regiones del país y los departamentos que las componen.
[Publicaciones del Banco de la República] Informe de Administración de las Reservas Internacionales de marzo de 2013
Informe de Administración de Reservas
Internacionales de marzo de 2013
Índice de Recalentamiento Económico (IRE): la desaceleración de 2012-2013

El IRE nos está hablando de un preocupante giro hacia el enfriamiento de la economía colombiana, ubicándose en la zona baja tibia (30-40) durante 2013, pero sin llegar aún a la zona fría de 2009. Para evitar caer a zonas más bajas, el gobierno y el Banco de la República deben instrumentar políticas contracíclicas ordenadas, aprovechando que nos encontramos en una zona confortable del Índice de Maniobrabilidad Económica (IME). En el caso del gobierno, ello implica acelerar sus ejecuciones en infraestructura, mientras que el Banco de la República debe continuar profundizando su política monetaria anticíclica.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Mar13-13.pdf
La inflación de febrero y la maniobrabilidad económica
Valores de la Unidad de Valor Real (UVR)
Valores de la Unidad de Valor Real (UVR) vigentes para el
período 16 de marzo de 2013 al 15 de abril de 2013
La devaluación bolívar-dólar y sus efectos comerciales
Índice de Precios del Productor
En febrero de 2013, el IPP reportó una variación de
0,17%, tasa superior en 0,04 puntos porcentuales frente a la
registrada en el mismo mes de 2012, cuando se ubicó en 0,13%.
En lo corrido del año la variación fue de 0,12%, mientras
que para los doce meses fue de -2,47%.
Seguro de desempleo y reforma a las cesantías
Anif
ha sido de la opinión que Colombia no requiere reformar jurídicamente su actual
esquema de seguro de desempleo, sino ponerlo a funcionar por medio de dos
mecanismos: i) promoviendo la formalización laboral, a través de desmontar las
exageradas cargas parafiscales, que todavía han quedado en niveles elevados del
46%; y ii) evitar que se drenen los ahorros de las cesantías (mediante mejoras
locativas o desvíos hacia otros gastos). La Ley que cursa en el congreso no
sólo no solucionará los problemas estructurales antes comentados, sino que
peligrosamente deja la puerta abierta para que le toque al gobierno realizar
aportes presupuestales adicionales.
Bono demográfico y reforma laboral
Por el momento, Colombia enfrenta presiones en su mercado
laboral provenientes de una estructura de edades joven, pero no de su
crecimiento poblacional total. En efecto, actualmente el 78% de los colombianos
forman parte de la Población en Edad de Trabajar (PET) y cerca de un 64.6%
participan en dicho mercado laboral. Ahora bien, la tasa de dependencia
poblacional (TDP= Población mayor de 64 años/ Población 15-64 años) se ubica en
8.3, por debajo del promedio de América Latina (10.3), de la Zona Euro (27.7) y
de Estados Unidos (18.8). Este bono demográfico histórico, por el que atraviesa
Colombia, debe aprovecharse para impulsar las reformas laborales que permitan
mejorar nuestra competitividad y formalización, lo cual no se está encarando
con todo el ímpetu que se requiere.
Licencias de Construcción - Diciembre de 2012
En diciembre de 2012 se licenciaron 2.447.190 m² para construcción, 359.049 m² menos que en el mismo mes del año anterior (2.806.239 m²), lo que significó una reducción de 12,8%. Este resultado se explica por la disminución en el área aprobada para los destinos no habitacionales (-31,9%). El área aprobada para vivienda registró una disminución de 6,4%.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/licencias/cp_lic_const_dic12.pdf
Exportaciones Colombianas a Diciembre de 2012
RESUMEN DEL DANE :
“En diciembre de 2012, las
exportaciones totales de Colombia disminuyeron 11,2% con relación a igual mes
de 2011, al pasar de US$5.554,4 millones FOB a US$4.932,7 millones FOB. Este
resultado fue ocasionado por la reducción de las exportaciones de manufacturas
en 24,0%*, de combustibles y productos de las industrias extractivas** en 5,7%
y de productos agropecuarios, alimentos y bebidas 23,8%. La caída de las ventas
de manufacturas se debió fundamentalmente a la disminución en las ventas de maquinaria
y equipo de transporte (-23,9%); la de combustibles y productos de las industrias
extractivas fue ocasionada principalmente por la reducción de hulla, coque y briquetas
(carbón) (-25,2%); y, la de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, se explicó
por la reducción en las exportaciones declaradas de café sin tostar
descafeinado o no, cáscara y cascarilla del café (-41,8%) y otros azúcares de
caña o de remolacha y sacarosa pura en estado sólido (-79,5%). En diciembre de
2012 se exportaron 22,4 millones de barriles de petróleo crudo, frente a 22,1
millones en el mismo período de 2011(1,5%).
En el año 2012, se registraron
exportaciones por valor de US$60.666,5 millones, monto superior en US$3.246,2
millones al observado en el año 2011, lo cual representó un crecimiento de
5,7%. Este resultado estuvo explicado principalmente por el crecimiento de 6,9%
en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas que
pasaron de US$37.614,8 millones a US$40.199,1 millones.
En el año 2012, las
exportaciones destinadas a China registraron un aumento de 68,1% ocasionado
fundamentalmente por las mayores ventas de combustibles y aceites minerales y
sus productos. Durante el mismo período se exportaron a Estados Unidos US$21.979,6
millones, de los cuales 71,2% estuvieron constituidos por combustibles y aceites
minerales y sus productos.
En diciembre de 2012 se
declararon ventas al exterior por US$4.932,7 millones FOB, de los cuales
US$4.074,9 millones se embarcaron durante este mes, US$742,0 millones en noviembre,
US$66,5 millones en octubre, US$29,2 millones en septiembre, US$8,7 millones en
agosto, y US$11,3 millones en meses anteriores.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)