Índice de Costos de la Construcción de Vivienda
En abril de 2013, el Índice de Costos de la
Construcción de Vivienda - ICCV – registró una variación de
0,03%, tasa inferior en 0,17 puntos porcentuales frente a la
presentada en el mismo mes del año anterior (0,20%). Los grupos de costos que
más influyeron en la variación total del índice, fueron mano de obra
(0,19%) y maquinaria y equipo (0,18%).
Tasa de Cambio Real y Paridad del Poder adquisitivo: ¿Qué nos dice el índice Big Mac?
El Índice Big Mac-gourmet arroja una apreciación cambiaria del
peso colombiano frente al dólar, ya no del moderado 11%, sino del 80%, una vez
se tienen en cuenta los costos factoriales a través del ajuste vía PIB
per-cápita, producto de la grave Enfermedad Holandesa. Este desalineamiento de
nuestra tasa de cambio no sólo perjudica al sector productivo, sino que también
genera ruido sobre las ganancias del PIB-real medido en dólares, inflándolo de
manera algo ficticia. En efecto, el PIB real per-cápita medido en dólares ha
venido creciendo a casi el 7% promedio anual durante 2002-2012, mientras que el
PIB real per-cápita medido en pesos tan sólo ha crecido a tasas del 4% promedio
anual. Si se corrige por esta discrepancia, resulta entonces que nuestro verdadero
PIB real per-cápita en dólares estaría más cerca de los US$5.700/año que de los
US$8.000/año que pregonan las cifras oficiales.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/May16-13.pdf
EXPORTAR, MUCHO MAS QUE ENVIAR PRODUCTOS
Colprensa
Definir qué se quiere y cómo se quiere ver a los
Estados Unidos a la hora de llegar a este mercado, planear las estrategias de
mercadeo, estar abierto a cambios en la imagen de un producto ya ganador en
otros lugares y entrar al comercio estadounidense de la mano de especialistas
para evitar fuertes caídas, son algunas de las recomendaciones en las que
coinciden seis expertos en el tema de comercio, aduanas y legislación del país
del norte.
Las recomendaciones fueron entregadas a más de 500
empresarios nacionales durante la macro rueda de negocios organizada por
Proexport en Miami (Estados Unidos); esto, en el marco del primer aniversario
de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre
Colombia y los Estados Unidos.
Y es que si bien los requisitos legales son
importantes, lo mismo que cumplir con aspectos sanitarios, los cuales para nada
se deben descuidar, es necesario mirar más allá, y acompañar esos conocimientos
formales con la práctica que da la experiencia a quienes pueden guiar y ayudar
a sortear dificultades. Todo esto hace de las exportaciones mucho más que un
negocio de envío de mercancía en una labor de diligencia, interés y mucha
astucia.
¿UN MERCADO PRIORITARIO O RESIDUAL?
Para Julián Rubio, ejecutivo de Ameriword, lo primero
que debe hacer cada exportador es definir si quieren ver al mercado de Estados
Unidos como algo prioritario o algo residual. En ese sentido señaló que si se
quiere triunfar en este difícil campo, es un error mirar a los estadounidenses
como una alternativa más, sin compromiso.
De lo contrario, y en caso de querer ganar lo que se
debe es montar una compañía en este país (EE.UU). "Muchas compañías vienen
pensando en tener un comprador que llame, compre, pida contenedores y cada
mañana envíe pedidos por fax o mail, y que en la tarde consigne en el
banco", señala Rubio.
"Ese es el sueño de todo el mundo, pero eso no
existe. Cada comerciante y cada empresario debe desarrollar una estructura,
controlar su producto, su imagen, el precio, y mirar que cada cadena pueda
sentirlos más cerca. Hay que animarse, actúen como locales, expandan el mercado
y muevan su propia marca", recomendó.
IMPORTENTE LA ASESORÍA
George Mencio, abogado estadounidense de Holland y
Knigth, señala que el inversionista extranjero por lo general llega a los
Estados Unidos con cierta confianza a hacer negocios porque es un país acogedor
y la economía es estable, "pero incurren en el error de llegar sin
asesoría legal". Y es que para Mencio los exportadores pueden llegar para
arrendar un local comercial o a contratar a un tercero para distribuir sus
productos y muchas veces se ven en problemas de los que "es bien difícil
salir, y luego debe cumplir con los contratos".
"Más que entrar a la división de corporaciones de
la Florida, deben asesorarse para poder conocer los alcances de los acuerdos y
de los contratos que suscriba. Es bueno que se gasten algo de dinero en
asesoría, para no tener líos. No traten de entrar a un mercado solos. Esos
gastos son inversiones", dice.
LA PRE-PARACIÓN
El abogado y experto en derecho aduanero Lenny
Feldamn, miembro de Sandler y Travis, considera que realmente hacerse un
importador para Estados Unidos no es difícil. "A la hora de querer
ingresar mercancías o productos a este país hay que hacer mucho más que
registrarse".
En ese sentido, a la preparación de cada contenedor
debe sumarse el conocimiento que cada empresario debe tener de los requisitos
cuando fitosanitarios, si se trata de productos agrícolas, lo mismo pasa con
exigencias en el caso de los textiles y demás.
"La aduana no revisa todo lo que llega en los
barcos o los aviones, casi que se puede hablar de un porcentaje de revisión del
3 por ciento de lo que llega. Pero hay que tener presente que la aduana tiene 5
años para revisar detalles adicionales de una transacción. "Es claro que
el TLC no abre las puertas para que la mercancía que entra a los Estados Unidos
lo haga gratuitamente. Es necesario que cada quien tenga claro los requisitos
específicos para cada producto", considera Feldamn.
MÁS QUE LA ADUANA
Según Germán Muñoz, experto en intermediación
aduanera, importar a los Estados Unidos no es problema, dice mientras se suma a
Lenny Feldamn en cuanto a los porcentajes de revisión por parte de la aduana, y
agrega que esta entidad trabaja sobre un principio de confianza.
Cada semana se reciben altos porcentajes de carga de
Colombia y lo revisado es muy poco y "eso se debe a que tenemos puertos amigos
que tienen niveles de revisión muy buenos". A pesar de esto cada
empresario está en la obligación de asesorarse, de preguntar antes de mandar
sus productos para estar seguros de que cuando éstos lleguen a Estados Unidos
no tengan ningún problema y que hagan que la mercancía se mantenga en el
puerto. "El bodegaje en el puerto es muy alto", concluye.
HAY QUE HACER LA TAREA
Por su parte, Manuel A Mencia, de Enterprise Florida
INC cuestionó que muchos exportadores latinos no inviertan el tiempo necesario
en asesorarse, antes de exportar. "No hacen la tarea adecuadamente para
estudiar el mercado", dijo, y aclaró que "antes de lanzarse al agua
se debe tener una idea clara de la dimensión del mercado, de los métodos de
distribución, de la colocación, de la presentación de cada producto para así
alcanzar el éxito en los Estados Unidos".
Los empresarios deben tener presente que hay
asesoramiento gratuito y en ese sentido resaltó que la ayuda de Proexport sea,
al igual que la de muchas agencias gratuitas, voces que ?dijo- se suman a las
de agencias que sí cobran. "Quienes se quieren ahorrar 5 mil dólares,
terminan perdiendo mucho más pues hacen las cosas indebidas", manifestó.
NI TEMEROSOS, NI ARROGANTES
Finalmente, Ismael Cifuentes, de HBF, consideró que no
son pocas las veces en que el empresario llega a un mercado, para el caso de
Estados Unidos, sin ningún plan estratégico de operación, sin conocimiento del
cliente. "Muchas veces llegan o muy temeros, o con un ego muy grande por
el tipo de la empresa que tienen en Colombia, muchas veces exitosa allí",
aunque ésto no es garantía de triunfo en el mercado estadounidense. "Lo
mejor es llegar con una estrategia fija", recomendó.
"Muchas veces los exportadores se fijan demasiado
en los aspectos regulatorios y por estar en eso descuidan el mercadeo. El
consumidor americano es muy quisquilloso, la imagen juega un exigente
papel", añadió. Así las cosas, es necesario que los productos tengan una
presentación muy atractiva, deben transformarse para agradar al cliente al que
quieren llegar, sin importar que esa misma imagen haya triunfado en otro
mercado.
Encuesta de Opinión del Consumidor, abril de 2013, No. 138
Entre marzo y abril, la confianza del consumidor mostró una notable recuperación en las cuatro principales ciudades del país
La recuperación intermensual en el índice de confianza fue generalizada en los tres niveles socioeconómicos que contempla la encuesta.
El comportamiento del índice de confianza del consumidor fue liderado por la recuperación en los indicadores sobre expectativas, que contrasta con los bajos niveles que mostraron esas expectativas en febrero y marzo
La percepción sobre condiciones económicas actuales se mantuvo estable en abril frente a marzo de 2013
La disposición a comprar vivienda en abril mostró un comportamiento mixto: con caída en Bogotá y Medellín y aumento en Cali y Barranquilla
Por nivel socioeconómico, hay un fuerte repunte de la disposición a comprar vivienda en el estrato alto
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/05/Bolet%C3%ADn-EOC-Abril-de-2013-Fedesarrollo.pdf
Transporte Urbano de Pasajeros

Institucionalidad financiera y deslistamiento accionario

Exportaciones Marzo de 2013
Costo de la energía eléctrica y del gas natural en Colombia

Transparencia Financiera y Tasas de Interés de Referencia

La inflación de abril y el débil pulso de la actividad económica

Índice de Precios al Consumidor Abril 2013

El Indicador Bancario de Referencia a tres meses

Mercado Laboral marzo de 2013
Mejora en calificación crediticia de Colombia: ¿Sacrificando el crecimiento de largo plazo?

Informe Semanal SIPSA
Mejora abastecimiento de verduras y frutas
El DANE, a través del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario - SIPSA, informó que durante la semana del 20 al 26 de abril volvieron a caer las cotizaciones de las frutas y las verduras, mientras que se incrementaron las de los tubérculos.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Semana_20abr_26abr_2013.pdf
Banco de la República mantiene la tasa de interés de referencia en 3,25%
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de referencia en 3,25%. Para esta decisión, la Junta tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes:
• En el contexto internacional, los indicadores de actividad económica del primer trimestre del año muestran un crecimiento modesto en los Estados Unidos, Europa en recesión y una leve desaceleración en China. En Japón, además, el banco central ha anunciado un programa de fuerte estímulo monetario.
• De continuar a lo largo del año las tendencias actuales en la economía internacional, los términos de intercambio y el crecimiento promedio de los socios comerciales de Colombia probablemente caerán un poco frente a lo observado en 2012. En consecuencia, el gasto agregado tendría un impulso externo menor que en años anteriores.
• La información del primer trimestre sugiere que la actividad económica en Colombia se habría desacelerado frente a lo observado en 2012. Por el lado de la demanda, el consumo de los hogares habría crecido a una tasa menor, como se desprende de la evolución de los indicadores de comercio al por menor, de confianza de los hogares y de crédito. Por el lado de la oferta, los indicadores disponibles para la industria siguen mostrando deterioro. En febrero las exportaciones en dólares se contrajeron en términos anuales, hecho explicado principalmente por las de origen minero y afectadas por los choques de oferta en el sector del carbón. En contraste, las exportaciones industriales crecieron a buen ritmo.
• El comportamiento reciente de algunos componentes del gasto agregado y el menor número de días hábiles del primer trimestre frente al mismo periodo del año anterior, ha hecho particularmente difícil la interpretación de las tendencias actuales de la actividad económica y su proyección. Sin embargo, es de esperar que el crecimiento económico aumente a lo largo del año en la medida que el gasto agregado reaccione a las acciones previas de política monetaria y a los programas anunciados recientemente por el gobierno nacional. Para todo el año 2013, el equipo técnico del Banco proyecta un crecimiento del PIB entre el 3% y el 5%, con 4,3% como cifra más probable.
• En marzo, la inflación anual (1,91%) se aceleró levemente y las medidas de inflación básica no presentaron cambios importantes. Tanto el promedio de dichas medidas, como la mayor parte de los indicadores de expectativas de inflación se encuentran por debajo de la meta (3%).
• A marzo las reducciones en la tasa de interés de política se han transmitido a las tasas nominales de interés de mercado. Las de créditos de consumo, preferencial y microcrédito reaccionaron en magnitud similar o mayor que la tasa del Banco, mientras que las de créditos comerciales ordinarios, hipotecarias y tarjetas de crédito lo hicieron de forma más lenta. Sin embargo, en las últimas semanas se ha observado una reducción importante en las tasas de interés del crédito hipotecario. En términos reales las tasas han disminuido menos debido al fuerte descenso de la inflación y sus expectativas.
• El crecimiento de la cartera continuó moderándose. En lo corrido del año se ha observado una desaceleración del crédito comercial en pesos, pero un aumento en la financiación mediante emisión de bonos de las firmas junto a un mayor endeudamiento externo. El crédito a los hogares (consumo e hipotecario) también crece menos pero lo hace a tasas superiores a las del PIB nominal.
• A diciembre, los índices de precios de la vivienda nueva y usada continuaron creciendo a tasas elevadas, y sus niveles son históricamente altos.
En resumen, la economía colombiana crece actualmente por debajo de su potencial y la inflación se sitúa por debajo del 3%. Las acciones de política monetaria y fiscal adoptadas contribuirán a que en 2013 el producto se sitúe cerca de la capacidad productiva de la economía y a que la inflación vaya convergiendo a la meta de largo plazo. En este contexto, la evaluación del balance de riesgos indica la conveniencia de mantener la tasa de interés de intervención en 3,25%, a la espera de mayor información.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
Watch live streaming video from banrep at livestream.com
Localización Industrial y Cadenas Productivas
Los TLCs tienden a generar oportunidades
para crear nuevas cadenas de valor, aprovechando las ventajas comparativas. En
ello radicó el éxito de México con su Nafta durante 1994-2007, el cual parece
inclusive estar teniendo un segundo aire al estar penetrando el mercado de
China de mejor manera que Brasil durante 2009-2013. El problema para Colombia
es que replicar ese tipo de éxitos supone tener una base productiva cerca de
las costas y con encadenamientos regionales, los cuales no parecen estarse
dando en Colombia (..baste con revisar el fracaso en generar corredores de
transporte integrado desde el centro del país hacia la costa norte o hacia el Pacífico).
Es claro que las posibilidades de lograr una re-estructuración industrial
dependerá de trabajar exitosamente en la llamada agenda transversal, incluyendo
allí: la dotación de mejor infraestructura, abaratamiento en los costos de
energía-transporte, y mejor educación aplicada a los procesos productivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)