EXPORTAR, MUCHO MAS QUE ENVIAR PRODUCTOS


Colprensa
Definir qué se quiere y cómo se quiere ver a los Estados Unidos a la hora de llegar a este mercado, planear las estrategias de mercadeo, estar abierto a cambios en la imagen de un producto ya ganador en otros lugares y entrar al comercio estadounidense de la mano de especialistas para evitar fuertes caídas, son algunas de las recomendaciones en las que coinciden seis expertos en el tema de comercio, aduanas y legislación del país del norte.
Las recomendaciones fueron entregadas a más de 500 empresarios nacionales durante la macro rueda de negocios organizada por Proexport en Miami (Estados Unidos); esto, en el marco del primer aniversario de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Colombia y los Estados Unidos.
Y es que si bien los requisitos legales son importantes, lo mismo que cumplir con aspectos sanitarios, los cuales para nada se deben descuidar, es necesario mirar más allá, y acompañar esos conocimientos formales con la práctica que da la experiencia a quienes pueden guiar y ayudar a sortear dificultades. Todo esto hace de las exportaciones mucho más que un negocio de envío de mercancía en una labor de diligencia, interés y mucha astucia.
¿UN MERCADO PRIORITARIO O RESIDUAL?
Para Julián Rubio, ejecutivo de Ameriword, lo primero que debe hacer cada exportador es definir si quieren ver al mercado de Estados Unidos como algo prioritario o algo residual. En ese sentido señaló que si se quiere triunfar en este difícil campo, es un error mirar a los estadounidenses como una alternativa más, sin compromiso.
De lo contrario, y en caso de querer ganar lo que se debe es montar una compañía en este país (EE.UU). "Muchas compañías vienen pensando en tener un comprador que llame, compre, pida contenedores y cada mañana envíe pedidos por fax o mail, y que en la tarde consigne en el banco", señala Rubio.
"Ese es el sueño de todo el mundo, pero eso no existe. Cada comerciante y cada empresario debe desarrollar una estructura, controlar su producto, su imagen, el precio, y mirar que cada cadena pueda sentirlos más cerca. Hay que animarse, actúen como locales, expandan el mercado y muevan su propia marca", recomendó.
IMPORTENTE LA ASESORÍA
George Mencio, abogado estadounidense de Holland y Knigth, señala que el inversionista extranjero por lo general llega a los Estados Unidos con cierta confianza a hacer negocios porque es un país acogedor y la economía es estable, "pero incurren en el error de llegar sin asesoría legal". Y es que para Mencio los exportadores pueden llegar para arrendar un local comercial o a contratar a un tercero para distribuir sus productos y muchas veces se ven en problemas de los que "es bien difícil salir, y luego debe cumplir con los contratos".
"Más que entrar a la división de corporaciones de la Florida, deben asesorarse para poder conocer los alcances de los acuerdos y de los contratos que suscriba. Es bueno que se gasten algo de dinero en asesoría, para no tener líos. No traten de entrar a un mercado solos. Esos gastos son inversiones", dice.
LA PRE-PARACIÓN
El abogado y experto en derecho aduanero Lenny Feldamn, miembro de Sandler y Travis, considera que realmente hacerse un importador para Estados Unidos no es difícil. "A la hora de querer ingresar mercancías o productos a este país hay que hacer mucho más que registrarse".
En ese sentido, a la preparación de cada contenedor debe sumarse el conocimiento que cada empresario debe tener de los requisitos cuando fitosanitarios, si se trata de productos agrícolas, lo mismo pasa con exigencias en el caso de los textiles y demás.
"La aduana no revisa todo lo que llega en los barcos o los aviones, casi que se puede hablar de un porcentaje de revisión del 3 por ciento de lo que llega. Pero hay que tener presente que la aduana tiene 5 años para revisar detalles adicionales de una transacción. "Es claro que el TLC no abre las puertas para que la mercancía que entra a los Estados Unidos lo haga gratuitamente. Es necesario que cada quien tenga claro los requisitos específicos para cada producto", considera Feldamn.
MÁS QUE LA ADUANA
Según Germán Muñoz, experto en intermediación aduanera, importar a los Estados Unidos no es problema, dice mientras se suma a Lenny Feldamn en cuanto a los porcentajes de revisión por parte de la aduana, y agrega que esta entidad trabaja sobre un principio de confianza.
Cada semana se reciben altos porcentajes de carga de Colombia y lo revisado es muy poco y "eso se debe a que tenemos puertos amigos que tienen niveles de revisión muy buenos". A pesar de esto cada empresario está en la obligación de asesorarse, de preguntar antes de mandar sus productos para estar seguros de que cuando éstos lleguen a Estados Unidos no tengan ningún problema y que hagan que la mercancía se mantenga en el puerto. "El bodegaje en el puerto es muy alto", concluye.
HAY QUE HACER LA TAREA
Por su parte, Manuel A Mencia, de Enterprise Florida INC cuestionó que muchos exportadores latinos no inviertan el tiempo necesario en asesorarse, antes de exportar. "No hacen la tarea adecuadamente para estudiar el mercado", dijo, y aclaró que "antes de lanzarse al agua se debe tener una idea clara de la dimensión del mercado, de los métodos de distribución, de la colocación, de la presentación de cada producto para así alcanzar el éxito en los Estados Unidos".
Los empresarios deben tener presente que hay asesoramiento gratuito y en ese sentido resaltó que la ayuda de Proexport sea, al igual que la de muchas agencias gratuitas, voces que ?dijo- se suman a las de agencias que sí cobran. "Quienes se quieren ahorrar 5 mil dólares, terminan perdiendo mucho más pues hacen las cosas indebidas", manifestó.
NI TEMEROSOS, NI ARROGANTES
Finalmente, Ismael Cifuentes, de HBF, consideró que no son pocas las veces en que el empresario llega a un mercado, para el caso de Estados Unidos, sin ningún plan estratégico de operación, sin conocimiento del cliente. "Muchas veces llegan o muy temeros, o con un ego muy grande por el tipo de la empresa que tienen en Colombia, muchas veces exitosa allí", aunque ésto no es garantía de triunfo en el mercado estadounidense. "Lo mejor es llegar con una estrategia fija", recomendó.
"Muchas veces los exportadores se fijan demasiado en los aspectos regulatorios y por estar en eso descuidan el mercadeo. El consumidor americano es muy quisquilloso, la imagen juega un exigente papel", añadió. Así las cosas, es necesario que los productos tengan una presentación muy atractiva, deben transformarse para agradar al cliente al que quieren llegar, sin importar que esa misma imagen haya triunfado en otro mercado.

Encuesta de Opinión del Consumidor, abril de 2013, No. 138

  Entre marzo y abril, la confianza del consumidor mostró una notable recuperación en las cuatro principales ciudades del país  La recuperación intermensual en el índice de confianza fue generalizada en los tres niveles socioeconómicos que contempla la encuesta.  El comportamiento del índice de confianza del consumidor fue liderado por la recuperación en los indicadores sobre expectativas, que contrasta con los bajos niveles que mostraron esas expectativas en febrero y marzo  La percepción sobre condiciones económicas actuales se mantuvo estable en abril frente a marzo de 2013  La disposición a comprar vivienda en abril mostró un comportamiento mixto: con caída en Bogotá y Medellín y aumento en Cali y Barranquilla  Por nivel socioeconómico, hay un fuerte repunte de la disposición a comprar vivienda en el estrato alto 

http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/05/Bolet%C3%ADn-EOC-Abril-de-2013-Fedesarrollo.pdf

Transporte Urbano de Pasajeros

En el cuarto trimestre de 2012, el parque automotor de transporte urbano de pasajeros que prestó el servicio en las 8 áreas metropolitanas y 15 ciudades analizadas, disminuyó 3,0% en comparación con el mismo período de 2011. Durante este periodo, el número de pasajeros reportado por las empresas transportadoras, disminuyó 3,0%. http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/transporte/cp_trans_urbano_IVtrim12.pdf

Institucionalidad financiera y deslistamiento accionario

En Colombia, los progresos en materia de liquidez y profundización accionaria continúan siendo muy pobres. Por ejemplo, la liquidez del mercado accionario (IGBC) actualmente se ubica en 7% del PIB frente a referentes de la región (Brasil o Chile) de dos y tres veces esa cifra; mientras que su bursatilidad (efectiva) bordea un 20% del PIB. Por eso resulta algo preocupante que, en vez de estarse apuntalando las emisiones accionarias durante 2013, estemos discutiendo las razones de deslistamiento de algunos emisores como el caso de Helm y Biomax. http://anif.co/sites/default/files/uploads/May14-13.pdf

MINEROS de Corazón - Emisión 1

Exportaciones Marzo de 2013

En marzo de 2013 las exportaciones del país cayeron 20,0% con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$5.712,4 a US$4.567,1 millones FOB. Este resultado obedeció principalmente a la reducción de 23,0% en las ventas externas de combustibles y productos de las industrias extractivas.

Costo de la energía eléctrica y del gas natural en Colombia

Si bien es un avance importante que el Gobierno Nacional haya tomado conciencia y acción sobre los problemas de competitividad que afrontan el agro (2.6% en 2012) y la industria (-0.7%), ello plantea delicados dilemas macro-fiscales y micro-gerenciales para el sector energético. Ahora hasta la muy respetada CREG está siendo amenazada institucionalmente, lo cual no es una buena noticia para el país. A nivel nacional no se deben replicar los errores populistas del Alcalde Petro, donde a punta de rebajas tarifarias de corto plazo se está sacrificando inversión (capex) en las empresas de energía y acueducto-alcantarillado, lo cual a la postre redundará en mayores sobre-costos para todos los sectores. http://anif.co/sites/default/files/uploads/May9-13.pdf

Transparencia Financiera y Tasas de Interés de Referencia

El escándalo de la LIBOR ha afectado el desempeño de activos financieros por un valor cercano a los US$300 trillones, deteriorando la imagen y reputación del sistema bancario internacional. En Colombia, el IBR, no sólo ha venido operando como un referente eficaz del mercado monetario, sino que también ha preservado unos elevados estándares de transparencia y credibilidad que lo protegen ante posibles manipulaciones. Ahora se trata de extender la referencia del IBR del mercado monetario hacia el mercado de capitales. Para ello se requiere que el IBR llegue a desplazar la DTF como instrumento de indexación en las operaciones, tanto por el lado pasivo como por el lado activo bancario. http://anif.co/sites/default/files/uploads/May8-13.pdf

La inflación de abril y el débil pulso de la actividad económica

La inflación anual de abril cerró en 2%, ubicándose en el límite inferior del rango-meta de largo plazo. Por el momento, Anif recomienda y espera que el BR mantenga la tasa repo-central en 3.25%, hasta conocerse los resultados del PIB-real del primer trimestre de este año, habiendo pronosticado una expansión del 3.5% anual para dicho trimestre. En caso de concretarse una cifra inferior a ese 3.5% anual en el arranque del año, seguramente habrá necesidad de acentuar la política monetaria contracíclica y llevar la repo-central hacia el 3% en el futuro cercano. Esto es bastante probable, dado que los efectos del PIPE difícilmente darán impulsos fiscales suficientes para contrarrestar la débil demanda agregada local y el adverso entorno global. http://anif.co/sites/default/files/uploads/May7-13.pdf

Índice de Precios al Consumidor Abril 2013

I.P.C - Abril de 2013 En abril de 2013, el Índice de Precios al Consumidor - IPC presentó una variación de 0,25%, tasa superior en 0,11 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes de 2012, cuando llegó a 0,14%. Para lo corrido del año, el índice registró una variación de 1,21%, mientras que para los doce meses se ubicó en 2,02%.

El Indicador Bancario de Referencia a tres meses

La entrada en operación del IBR a tres meses constituye un gran avance dentro del proceso de consolidación de este indicador como referente de la política monetaria y del mercado de capitales en Colombia, sustituyendo la imperfecta DTF. Para lograr que el IBR a tres meses reemplace completamente a la DTF, es indispensable promocionar su uso como tasa de indexación, tanto por el lado pasivo como por el activo bancario. También es fundamental contar con plazos adicionales a los actuales, para ampliar el mercado de derivados de tasas de interés, tal como ocurrió en México con su Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio. http://anif.co/sites/default/files/uploads/May2-13.pdf

Mercado Laboral marzo de 2013

En el trimestre móvil enero - marzo de 2013 la tasa global de participación fue 63,5%, la de ocupación 56,3% y la de desempleo 11,4%. Entre tanto, para marzo de 2013 a nivel nacional, la tasa de desempleo fue 10,2%, frente a 10,4% registrado en marzo de 2012.

Mejora en calificación crediticia de Colombia: ¿Sacrificando el crecimiento de largo plazo?

La elevación de un peldaño en la calificación crediticia es casi un resultado automático del mejor perfil fiscal, por cuenta de no estarse realizando las inversiones requeridas por el país. Si bien los recaudos tributarios se han elevado en cerca de 1% del PIB en 2011-2012, Colombia tan sólo invierte cerca de 4% del PIB en infraestructura, cuando debería hacerlo en no menos de 6% del PIB por año. De hecho, los recursos extraordinarios provenientes de las regalías (0.8% del PIB) no se gastaron en 2012 y de allí el sorpresivo superávit fiscal Consolidado. http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr30-13.pdf

Informe Semanal SIPSA

Mejora abastecimiento de verduras y frutas El DANE, a través del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario - SIPSA, informó que durante la semana del 20 al 26 de abril volvieron a caer las cotizaciones de las frutas y las verduras, mientras que se incrementaron las de los tubérculos. http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Semana_20abr_26abr_2013.pdf

Banco de la República mantiene la tasa de interés de referencia en 3,25%

La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de referencia en 3,25%. Para esta decisión, la Junta tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes: • En el contexto internacional, los indicadores de actividad económica del primer trimestre del año muestran un crecimiento modesto en los Estados Unidos, Europa en recesión y una leve desaceleración en China. En Japón, además, el banco central ha anunciado un programa de fuerte estímulo monetario. • De continuar a lo largo del año las tendencias actuales en la economía internacional, los términos de intercambio y el crecimiento promedio de los socios comerciales de Colombia probablemente caerán un poco frente a lo observado en 2012. En consecuencia, el gasto agregado tendría un impulso externo menor que en años anteriores. • La información del primer trimestre sugiere que la actividad económica en Colombia se habría desacelerado frente a lo observado en 2012. Por el lado de la demanda, el consumo de los hogares habría crecido a una tasa menor, como se desprende de la evolución de los indicadores de comercio al por menor, de confianza de los hogares y de crédito. Por el lado de la oferta, los indicadores disponibles para la industria siguen mostrando deterioro. En febrero las exportaciones en dólares se contrajeron en términos anuales, hecho explicado principalmente por las de origen minero y afectadas por los choques de oferta en el sector del carbón. En contraste, las exportaciones industriales crecieron a buen ritmo. • El comportamiento reciente de algunos componentes del gasto agregado y el menor número de días hábiles del primer trimestre frente al mismo periodo del año anterior, ha hecho particularmente difícil la interpretación de las tendencias actuales de la actividad económica y su proyección. Sin embargo, es de esperar que el crecimiento económico aumente a lo largo del año en la medida que el gasto agregado reaccione a las acciones previas de política monetaria y a los programas anunciados recientemente por el gobierno nacional. Para todo el año 2013, el equipo técnico del Banco proyecta un crecimiento del PIB entre el 3% y el 5%, con 4,3% como cifra más probable. • En marzo, la inflación anual (1,91%) se aceleró levemente y las medidas de inflación básica no presentaron cambios importantes. Tanto el promedio de dichas medidas, como la mayor parte de los indicadores de expectativas de inflación se encuentran por debajo de la meta (3%). • A marzo las reducciones en la tasa de interés de política se han transmitido a las tasas nominales de interés de mercado. Las de créditos de consumo, preferencial y microcrédito reaccionaron en magnitud similar o mayor que la tasa del Banco, mientras que las de créditos comerciales ordinarios, hipotecarias y tarjetas de crédito lo hicieron de forma más lenta. Sin embargo, en las últimas semanas se ha observado una reducción importante en las tasas de interés del crédito hipotecario. En términos reales las tasas han disminuido menos debido al fuerte descenso de la inflación y sus expectativas. • El crecimiento de la cartera continuó moderándose. En lo corrido del año se ha observado una desaceleración del crédito comercial en pesos, pero un aumento en la financiación mediante emisión de bonos de las firmas junto a un mayor endeudamiento externo. El crédito a los hogares (consumo e hipotecario) también crece menos pero lo hace a tasas superiores a las del PIB nominal. • A diciembre, los índices de precios de la vivienda nueva y usada continuaron creciendo a tasas elevadas, y sus niveles son históricamente altos. En resumen, la economía colombiana crece actualmente por debajo de su potencial y la inflación se sitúa por debajo del 3%. Las acciones de política monetaria y fiscal adoptadas contribuirán a que en 2013 el producto se sitúe cerca de la capacidad productiva de la economía y a que la inflación vaya convergiendo a la meta de largo plazo. En este contexto, la evaluación del balance de riesgos indica la conveniencia de mantener la tasa de interés de intervención en 3,25%, a la espera de mayor información. La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
Watch live streaming video from banrep at livestream.com

Localización Industrial y Cadenas Productivas


Los TLCs tienden a generar oportunidades para crear nuevas cadenas de valor, aprovechando las ventajas comparativas. En ello radicó el éxito de México con su Nafta durante 1994-2007, el cual parece inclusive estar teniendo un segundo aire al estar penetrando el mercado de China de mejor manera que Brasil durante 2009-2013. El problema para Colombia es que replicar ese tipo de éxitos supone tener una base productiva cerca de las costas y con encadenamientos regionales, los cuales no parecen estarse dando en Colombia (..baste con revisar el fracaso en generar corredores de transporte integrado desde el centro del país hacia la costa norte o hacia el Pacífico). Es claro que las posibilidades de lograr una re-estructuración industrial dependerá de trabajar exitosamente en la llamada agenda transversal, incluyendo allí: la dotación de mejor infraestructura, abaratamiento en los costos de energía-transporte, y mejor educación aplicada a los procesos productivos.

Reporte de mercados financieros del Banco de la República Enero a marzo de 2013

Este reporte hace una descripción de la dinámica del mercado financiero a nivel local, apoyándose en comparaciones internacionales. El entendimiento del comportamiento de los diferentes mercados es esencial para las entidades encargadas de la supervisión, para los participantes de dichos mercados y para las autoridades encargadas de establecer el marco regulatorio de los mismos. El reporte analiza y evalúa los mercados cambiario, monetario, renta fija y accionario. En cada sección analiza el comportamiento internacional de los mercados, permitiendo realizar una comparación con los mercados locales, y en muchos casos lograr describir la interrelación entre éstos dada la globalización de los mercados financieros.

http://banrep.gov.co/documentos/informes-economicos/pdf/RMF_ene_mar_2013.pdf

Deficiencias en infraestructura minero-energética en Colombia (¿Al ritmo de Scooby-Doo?)



El atraso de Colombia en materia de infraestructura no se limita al tema tradicional de transporte de carga y pasajeros, sino que se extiende a la carencia de infraestructura de gasoductos-poliductos y de vías férreas para poder aprovechar el auge minero-energético. Dicha carencia tiene un doble efecto perverso a nivel socio-económico: de una parte, se entorpece el desarrollo de otros sectores diferentes al minero-energético, que pudieran amortiguar la excesiva concentración exportadora que actualmente se tiene en commodities(75%); y, de otra parte, esa ausencia de gasoductos-poliductos impide aprovechar adecuadamente ese auge minero-energético. De hecho, parecería que dicho auge podría estar presentando una finalización anticipada en los próximos años, en vez de en 2018-2020, como nos habíamos imaginado inicialmente.

http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr24-13.pdf

Licencias de Construcción

 
ELIC - Febrero de 2013
En febrero de 2013 se licenciaron 2.205.691 m² para construcción, 477.544 m² más que en el mismo mes del año anterior (1.728.147 m²), lo que significó un aumento de 27,6%. Este resultado se explica por el incremento en el área aprobada para vivienda, al reportar 35,5%.


Mercado de Capitales y Pymes



Aunque se ha tenido un desarrollo favorable del mercado de capitales colombiano, particularmente durante 2005-2012, la representación del segmento Pyme es muy baja. En efecto, se estima que el grueso de las Pymes continúa financiándose principalmente a través del crédito bancario y que cerca de un 60% de ellas ni siquiera accede a otras fuentes de financiamiento. Ha llegado la hora de que Colombia avance en su frente regulatorio para replicar aquí los éxitos de vincular las Pymes al mercado de capitales a través de un esquema de Segundo Mercado, como lo muestra la experiencia internacional.


http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr17-13.pdf

Índice de Costos de la Construcción Pesada

ICCP - Marzo de 2013 En marzo de 2013 el Índice de Costos de la Construcción Pesada – ICCP presentó una variación de 0,01%, tasa inferior en 0,48 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior (0,49%). Costos Indirectos con 0,33% fue el grupo de costos que presentó la variación que más influyó en el resultado del índice.

Una primera evaluación del TLC con Estados Unidos



Sorprendentemente, Colombia registra un abultado superávit comercial con Estados Unidos, promediando un 2.4% del PIB entre 2010-2012 frente al 1.2% del PIB observado con el resto del mundo. Sin embargo, éste se recarga en exceso en nuestra exportación de commodities, los cuales ya representan el 75% de nuestras exportaciones a ese mercado frente al 63% de 2005. De modo que para evitar esta peligrosa concentración, se requiere avanzar más decididamente en los temas de la agenda interna, desarrollando políticas estructurales que disminuyan los costos laborales y mejoren la infraestructura.

http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr16-13.pdf

Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República de Colombia


El propósito de este Reporte es presentar la apreciación del Banco de la República sobre el desarrollo del sistema financiero y las implicaciones para su estabilidad; además, con esta publicación se pretende abrir un espacio que estimule la discusión de los temas relacionados con el desarrollo y la estabilidad a largo plazo del sistema financiero colombiano.

Estos documentos se encuentran en formato PDF.

Sistema Financiero Colombiano en Cifras - Febrero de 2013

12 de abril de 2013 

En febrero de 2013 los activos totales presentaron un crecimiento real anual de 15.66%, ascendiendo a $897.15 b. Los fondos administrados fueron los que más aportaron al incremento registrado por los activos en el año más reciente, cuyos activos aumentaron $78.19 b y se ubicaron en el mes de referencia en $424.17 b. A su vez, las entidades vigiladas presentaron un incremento en sus activos por $57.20 b frente a febrero de 2012, lo que les permitió alcanzar en igual mes de 2013 un saldo de $472.97 b. Consulte: Informe Actualidad del Sistema Financiero Colombiano.

 http://superfinanciera.gov.co/ComunicadosyPublicaciones/comsectorfinanciero022013.pdf

Costo Laboral Unitario en Colombia y en Estados Unidos (2000-2013)



A pesar de algunas correcciones temporales, el CLU de Colombia se ha deteriorado, durante la última década, en casi un 18% respecto del observado en Estados Unidos. En 2013, este fenómeno de deterioro continuaría, pues mientras que en Estados Unidos los salarios reales disminuirían y se presentarían aumentos en productividad, en Colombia el CLU se incrementaría en 3.3% por cuenta del diferencial entre ajuste en salarios reales y ganancias en productividad laboral.


Inversión Extranjera Directa y diversificación exportadora

La IED ha estado históricamente enfocada hacia el sector minero-energético (50%-80%), pero los incrementos absolutos, pasando de US$10.600 millones en 2008 a US$15.800 millones en 2012, han permitido algo de diversificación. A pesar de las mejoras marginales en receptividad de IED en sectores como el manufacturero, comercio y financiero, el sector exportador de Colombia muestra preocupantes concentraciones en commodities del sector minero-energético. http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr10-13.pdf

VALORES DE LA UVR EN EL INTERPERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 16 DE ABRIL DE 2013 Y EL 15 DE MAYO DE 2013.

Valores de la Unidad de Valor Real (UVR) vigentes para el período 16 de abril de 2013 al 15 de mayo de 2013 http://banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/cambiaria/2013/bjd_12_2013.pdf

La inflación de marzo de 2013 y el crecimiento económico

La inflación anual de marzo cerró en 1.9%, continuando cerca del piso del rango-meta de largo plazo. Por su parte, las debilidades del sector real requieren de cuidadoso monitoreo sobre los impactos de las medidas monetarias contra-cíclicas, al tiempo que se busca mayor eficacia desde el lado de la ejecución presupuestal. Ojalá que el MinHacienda logre orquestar una mejor y más acelerada ejecución de las obras civiles. De no ocurrir así, Colombia podría estar sacrificando un 0.5% de crecimiento estructural (por año) y de esta manera presenciar un PIB-real potencial que sería incapaz de ubicarse en el rango histórico del 4.5%-5% y nos llevaría al umbral de tan sólo un 4%-4.5% por año. http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr9-13.pdf

Índice de Precios al Consumidor - Marzo de 2013

I.P.C - Marzo de 2013 En marzo de 2013, el Índice de Precios al Consumidor – IPC, registró una variación de 0,21%, tasa superior en 0,09 puntos porcentuales a la reportada en el mismo mes de 2012, cuando llegó a 0,12%. Para el primer trimestre de 2013, el índice presentó una variación de 0,95%, mientras que para los doce meses, se ubicó en 1,91%.

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_mar13.pdf

Índice de Precios del Productor MARZO DE 2013


El IPP en marzo de 2013, registró un incremento de 0,37%, tasa superior en 0,58 puntos porcentuales frente al presentado en marzo de 2012, cuando fue -0,21%. En lo corrido de 2013, la variación del índice fue 0,49%, mientras que para los últimos doce meses a marzo fue de -1,90%.


El Gobierno insiste en que terminará los ajustes para discutirla en el Legislativo, pero no será Ley antes del 20 de junio.

Antes de una semana, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Trabajo, espera terminar los ajustes del proyecto de reforma pensional. Aunque a comienzos de esta semana el propio Ejecutivo dijo que la iniciativa no es prioridad por ahora, la idea es que sí entre al Congreso este mes y que en las próximas semanas continúen las discusiones. Si bien espera que se convierta en Ley este mismo año, no se prevé que esto ocurra antes del 20 de junio, según el ministro de Trabajo, Rafael Pardo. Por lo pronto, para hoy está prevista una reunión de la Comisión de Concertación, a la que asistirán el Gobierno, representantes de los trabajadores y empresarios. Aunque el Ministerio de Trabajo tiene muy avanzado el proyecto de ley, se sabe que en el encuentro de hoy se seguirá en el análisis de los principios generales y no en la discusión de cada uno de los 110 artículos de la propuesta. PUNTOS CLAVES Aún hay detalles por definir dentro del Gobierno, más las ideas del sector privado que terminen de plasmarse en el ajuste. El gran cambio es que las cotizaciones sobre el primer salario mínimo constituirán el pilar solidario (régimen de prima media) y los aportes que excedan ese valor quedarán en el régimen de ahorro individual (Rais). Si el sistema es integral, es decir, que Colpensiones y los cinco fondos privados de pensiones puedan administrar tanto el régimen de prima media como el de ahorro individual (como lo contempla la iniciativa del Mintrabajo), es necesario tomar medidas para evitar costos fiscales. En otras palabras, la idea es que se logren conciliar las necesidades de caja del Gobierno en el corto plazo, con el ahorro de largo plazo. En principio, se estima que el régimen público recibiría al menos 40 billones de pesos correspondientes a los aportes sobre un salario mínimo de todos los trabajadores. Pero si faltan recursos para hacer frente al pasivo pensional, la emisión de bonos es un mecanismo que se está contemplando. También está pendiente definir el tiempo que durará la transición, aunque el Gobierno considera que lo ideal serían 10 o 15 años. Es decir que quienes estén a ese tiempo de pensionarse puedan escoger cuál de los mecanismos les resulta más favorable. Entre tanto, el articulado al que Portafolio tuvo acceso consagra los tres escalones del Modelo de Protección a la Vejez: el programa Colombia Mayor, los Beneficios Económicos Periódicos (cuya reglamentación quedó lista el lunes) y el sistema de pensiones, con sus respectivos cambios. Además, el proyecto aclara que los recursos que se administren bajo el Rais no tendrán cambio frente a lo que funciona actualmente, es decir que los afiliados deberían escoger alguno de los multifondos (moderado, conservador o de mayor riesgo) para colocar los ahorros de sus cuentas individuales. Y para poder acceder a la pensión se establecieron varios mecanismos de flexibilización. Por ejemplo, si la persona llega a la edad de pensionarse, pero aún no ha cumplido las 1.300 semanas, cuando le falten menos de 200 semanas puede seguir cotizando por más tiempo o ‘comprar’ semanas para completar el mínimo requerido. Para las mujeres que cumplieron la edad y no el tiempo de aportes, se les abonarán 50 semanas por cada hijo.

NOTICIERO TVOLIBRE MARZO 2013

Industria y cambios estructurales sectoriales: ¿Qué nos dice el Índice de Cambio Estructural Manufacturero (ICEM)?



Para lograr que más sectores se contagien de los casos “exitosos” de cambio estructural antes señalados, se requiere que hacia el futuro trabajemos en: i) flexibilizar el mercado laboral, de tal manera que la reasignación de factores se dé hacia los sectores con mayor potencial en PTF (evitando el problema que ha tenido América Latina en este frente, antes comentado); ii) avanzar en la llamada agenda transversal, incluyendo dotación de mejor infraestructura, abaratamiento en los costos de energía-transporte; y iii) mejor educación aplicada a los procesos productivos.

Junta Directiva del Banco de la República presenta primer Informe del año al Congreso

El Banco de la República entregó hoy el primer Informe de la Junta Directiva de este año al Congreso de la República. En él se hace un análisis del comportamiento de la economía colombiana y del entorno económico internacional, se discuten los principales aspectos de la política macroeconómica y se presentan los resultados de la economía colombiana en 2012 y las perspectivas para el presente año. Ver comunicado de prensa completo :

http://banrep.gov.co/sala-prensa/com2013.html#abril03

Ver informe completo presentado al Congreso : http://banrep.gov.co/documentos/publicaciones/informe_congreso/2013/ijd_mar_2013.pdf