
Fijación del precio de los combustibles en Colombia

CINCO SITIOS DE INTERÉS PARA LOS DOCENTES
Buenas prácticas para mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza entre los educadores.
http://sample.olivesoftware.com/Olive/ODE/Portafolio/
Doing Business 2014 "Entendiendo las regulaciones para las pequeñas y medianas empresas"
Doing Business 2014: Entendiendo las regulaciones para las pequeñas y medianas empresas evalúa las regulaciones que afectan a las empresas locales en 189 economías y clasifica a estas últimas en diez diferentes aéreas de la regulación empresarial tales como la apertura de una empresa, la resolución de la insolvencia y el comercio transfronterizo. El reporte de este año cubre las regulaciones medidas entre junio de 2012 y mayo de 2013. Esta es la decimoprimera edición de la serie de reportes Doing Business.
http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual-Reports/Foreign/DB14-minibook-spanish.pdf
Calidad de la Inversión y Crecimiento Potencial: Brasil vs. Colombia

Los Fondos de Capital Privado y las mejoras regulatorias

Umbrales de Endeudamiento Público: ¿Qué ocurre después del 90%?
Recientemente
Harndon et al. (2013)
encontraron errores en los cálculos de Reinhart y Rogoff (2010) en lo
relacionado con el umbral del 90% del PIB de endeudamiento público y la
desaceleración económica que ello causaba. Los cálculos corregidos indicaban
que el crecimiento promedio de economías con stocks de deuda superiores al
90% del PIB debía rondar el 2.2% y no el -0.1% reportado por Reinhart y Rogoff.
Estos nuevos cálculos implican que los sacrificios en crecimiento económico, en
realidad, rondan sólo un punto porcentual (pasando del +3.2% anual al +2.2%).
Estas nuevas cifras no hablan entonces de un precipicio de -3 puntos
porcentuales (del +2.8% al -0.1%), por cuenta de sobrepasar umbrales de
sobre-endeudamiento del 90% del PIB.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Oct24-13.pdf
Sistema Financiero Colombiano en Cifras - Agosto de 2013
Los
activos del sistema crecieron $15.54b en agosto, lo que correspondió a una tasa
de crecimiento real anual de 12.72%, mayor a la observada en el mes anterior
(12.04%). Este comportamiento estuvo estrechamente ligado con la dinámica de
las inversiones, toda vez que registraron una participación de 45.91% en el
incremento de los activos totales, mientras que la proporción restante obedeció
al crecimiento de la cartera ($3.30b) y de los demás activos ($5.10b). De esta
manera, en agosto los activos ascendieron a $928.47b, de los cuales $508.27b
pertenecieron a las entidades vigiladas y $420.20b a los fondos administrados.
Importaciones y Balanza Comercial - Julio de 2013
En julio de 2013, las importaciones colombianas disminuyeron
1,6% con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$5.193,9 millones CIF a
US$5.111,8 millones CIF. Esta baja obedeció fundamentalmente a la caída de 6,4%
en manufacturas, la cual se explica principalmente por la reducción de 56,3% en
las compras de otro equipo de transporte.
El precio de los combustibles en Colombia: ¿Qué hacer?
Durante los dos últimos
años Colombia viene resistiendo fuertes presiones que intentan
desinstitucionalizar la fijación técnica de los precios de los combustibles,
donde hasta los propios partidos políticos vienen haciendo eco de posiciones
populistas. Como si fuera poco, la sentencia C-621 de 2013 de la Corte
Constitucional obligará al Gobierno a replantear la fórmula de fijación,
llevando al traste las metas del balance del FEPC para 2013-2014, afectadas ya
por cuenta de los compromisos adquiridos por el Gobierno bajo la presión de los
paros. De esta manera, este último junto con su nuevo Ministro de Energía
deberán entonces explicarle al país cómo es que van a defender los intereses
nacionales referidos a la sostenibilidad del sector petrolero. De una parte,
están en riesgo los planes de inversión de Ecopetrol (su Plan Mega-2015) y la
rentabilidad de toda su cadena productiva. De otra parte, se tiene una grave
amenaza fiscal si se cede a la loca idea de desmontar los impuestos que, en
hora buena, están acaballados sobre la fórmula de la gasolina
Haciendo negocios (versión 2013): ¿En qué va Colombia?
Colombia había venido
progresando durante 2006-2011 en materia de facilitar las actividades
empresariales, pero en 2012 retrocedimos. En efecto, el informe Doing Bussiness 2013,
con información del 2012, mostró una pérdida de 3 puestos, pasando del 42 al
45, durante 2011-2012. Los mayores retrocesos se observaron en materia de pago
de impuestos, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos,
precisamente donde Chile y Perú han continuado avanzando. Al igual que en el
caso de los TLCs, estas facilidades institucionales para hacer negocios más
ágiles y a menor costo operativo son vitales para posicionar al país
globalmente e impulsar el crecimiento económico acelerado. En este sentido,
resulta una lástima que coincida este retroceso en la facilidad de hacer
negocios en Colombia
Las Cuentas Nacionales y las cifras de infraestructura
En el habitual ejercicio
de pronóstico del PIB-real de Colombia, se ha vuelto rutinario que el mayor
error provenga del rubro de la construcción, particularmente en su componente
de obras civiles. Esta dificultad tiene que ver con la forma en que se construye
el Indicador de Inversión en Obras Civiles, el cual contabiliza los desembolsos
(reales) de los proyectos, donde se mezclan peligrosamente conceptos de caja
con los de causación. Si existiera un centro de información sobre causación,
dicho IIOC estaría reflejando más fidedignamente lo que ocurre con la verdadera
dinámica del sector, en vez de estar guiado por la volatilidad que muestran los
pagos una vez se van liquidando los llamados hitos fiduciarios.
Exportaciones Julio de 2013
De acuerdo con las declaraciones de exportación procesadas por el DANE y la DIAN, en julio de 2013 las ventas externas del país cayeron 6,6% con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$4.976,9 millones FOB a US$4.650,0 millones FOB.
La disminución de las exportaciones colombianas en este mes obedeció principalmente a la reducción de 3,3% en combustibles y productos de las industrias extractivas* y, de 46,6% en productos que hacen parte del grupo de otros sectores. El resultado del primer grupo se explica por la reducción en las ventas de hulla, coque y briquetas (-33,8%), mientras las del segundo grupo, se explican por la reducción en las ventas de oro no monetario (-46,7%). Las exportaciones de manufacturas disminuyeron 2,1% y las de productos agropecuarios, alimentos y bebidas 11,2%. El comportamiento del primer grupo es explicado en parte por la
disminución en las ventas de maquinaria y equipo de transporte (-22,1%) y las del segundo grupo, principalmente por la caída en las ventas de flores y follaje cortados (-31,8%) y ganado bovino vivo (-72,1%).
En lo corrido del año hasta julio de 2013, las exportaciones colombianas registraron una disminución de 4,3% con relación al mismo período del año anterior. Este resultado estuvo explicado principalmente por la reducción de 5,8% en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas que pasaron de US$23.989,4 millones a US$22.599,5 millones. Esta disminución se explica fundamentalmente por la caída de 29,8% en las ventas de hulla, coque y briquetas (carbón), que restó 6,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/cp_exp_jul13.pdf
Sistema General de Regalías y efectividad-calidad de los OCADs
El adicional proveniente de las regalías para propósitos de infraestructura (0.4%-0.6% del PIB) será una cifra más bien modesta. Incluso de llegarse a ejecuciones óptimas del 100%, no cabría esperar que su calidad y aporte a los incrementos en productividad lograran una diferencia sustancial frente a los requerimientos de los TLCs. Tal como lo vienen comentando algunos analistas internacionales, en este frente de las regalías, Colombia se abrió otro flanco de grandes oportunidades perdidas para haber modernizado el país, en medio de una década de relativa calma macro-financiera. Baste mirar lo que le ocurre a países que, como Brasil e India, no hicieron la tarea a tiempo y ahora se ven abocados a reducir su crecimiento potencial entre 1 y 2 puntos porcentuales, en vez de haberlo incrementado.
MUESTRA MENSUAL DEL COMERCIO AL POR MENOR :
En junio de 2013, las ventas del comercio minorista crecieron 4,1% y el personal ocupado 3,9%, frente al mismo período de 2012. Excluyendo el comercio de vehículos automotores y motocicletas, la variación de las ventas reales fue 5,4%. Durante el I semestre de 2013, las ventas aumentaron 2,9 al igual que el personal ocupado con 4,1%.
http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-interior/muestra-mensual-de-comercio-al-por-menor-mmcm
http://bit.ly/1dxmMGf
La situación de Colpensiones y la captura del Estado
Anif había venido mencionando que, además de los temas regulatorios, están los grandes desafíos administrativos del régimen público de pensiones. Tomo casi una década aprobar la escisión de los servicios de salud y pensiones por parte del ineficiente y corrupto ISS. De esta manera, Colpensiones tiene la descomunal tarea de armar la historia actuarial de unos 6 millones de afiliados, 2 millones de cotizantes y 1.3 millones de pensionados. Un tema que también ha pasado algo desapercibido es que, a medida que se van procesando todas esas solicitudes pensionales, va quedando clara la creciente presión fiscal que están generando estas nuevas obligaciones del régimen público que administra Colpensiones. Cabe entonces reflexionar con visión de mediano plazo: ¿Por qué insiste el gobierno en promover un régimen público que no funciona en lo administrativo y que abre, día a día, un boquete fiscal más abultado?
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Ago22-13.pdf
INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DEL MES DE JULIO DE 2013

La inflación de julio y la desaceleración de 2013
Boletín de indicadores económicos
En este boletín podrá consultar el comportamiento de los principales indicadores económicos de Colombia. Contiene información estadística, presentada en cuadros y gráficos, sobre el sector real, sector financiero, sector fiscal y sector externo.
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bie.pdf?__utma=1.182223460.1373586503.1376059163.1376404335.12&__utmb=1.2.10.1376404335&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1376404335.12.12.utmcsr=economictv.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/&__utmv=-&__utmk=257965322
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bie.pdf?__utma=1.182223460.1373586503.1376059163.1376404335.12&__utmb=1.2.10.1376404335&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1376404335.12.12.utmcsr=economictv.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/&__utmv=-&__utmk=257965322
El Gerente General, José Darío Uribe, presenta “Situación actual y perspectivas de la economía colombiana”
El crecimiento observado de nuestros socios comerciales, al igual que las nuevas proyecciones para todo 2013, son un poco menores a lo estimado un trimestre atrás. De igual forma, los precios internacionales de los productos básicos que exporta Colombia han descendido y es probable que el promedio observado en 2013 sea inferior al del año anterior. En consecuencia, el impulso externo que tendría nuestra economía probablemente será menor que en los tres años anteriores.
En Colombia, el incremento en la confianza del consumidor y el mayor ritmo de aumento del comercio al por menor sugieren alguna aceleración del consumo privado en el segundo trimestre. En contraste, la caída en las importaciones de bienes de capital, especialmente en las de equipo de transporte, podría llevar a que el crecimiento de la inversión sea menor al observado un trimestre antes.
La tasa de desempleo continúa descendiendo. El crédito total se ha desacelerado, pero tiende a estabilizarse en tasas de crecimiento superiores al aumento del PIB nominal estimado para el presente año. Las tasas de interés de los préstamos (exceptuando tarjetas de crédito) se han reducido en una magnitud similar a los descensos de la tasa de política.
Con lo anterior, el equipo técnico estima que el crecimiento del segundo trimestre de 2013 se situará entre 2,5% y 4,0%, con 3,4% como cifra más probable. El pronóstico de crecimiento más factible para todo 2013 se redujo de 4,3% a 4%, con un rango entre 3,0% y 4,5%.
2. Inflación
En el segundo trimestre la inflación anual se situó en la parte baja del rango meta (3% ± 1 pp), después de haber estado levemente por debajo de 2% en los primeros tres meses del año. El comportamiento de los precios en el grupo de regulados, especialmente de la energía, fue el que explicó el leve incremento.
El promedio de inflaciones básicas se mantuvo relativamente estable en el trimestre, con un registro de 2,5% en junio. En cuanto a las expectativas de inflación, las diferentes medidas continúan cercanas a la meta de inflación de largo plazo (3%).
Los pronósticos de inflación para 2013 se mantuvieron relativamente estables, con una senda central creciente pero inferior a 3% éste año y el siguiente. En estas proyecciones, el IPC de alimentos y de regulados aumentaría en los próximos trimestres. Excluyendo estos dos últimos grupos, la variación anual de los precios de bienes transables también aumentaría pero de forma menos acentuada. Los no transables enfrentan bajas presiones de demanda.
3. Tasa de interés y tasa de cambio
La Junta Directiva del Banco de la República define su política de tasa de interés a partir de un análisis detallado de las condiciones externas e internas de la economía, unos pronósticos de la inflación y del producto y una evaluación de los principales riesgos.
Como vimos antes, la información acumulada a lo largo del segundo trimestre sugiere que el crecimiento promedio de los socios comerciales de Colombia y el nivel de precios de los productos básicos que exporta el país serán un poco inferiores a los del año pasado. Adicionalmente, las condiciones financieras internacionales continúan siendo amplias, aunque en junio y julio se observó una mayor volatilidad en los mercados financieros, en especial de las economías emergentes, como resultado de un posible cambio en la postura monetaria de los Estados Unidos en los próximos meses.
En Colombia los indicadores de actividad económica del segundo trimestre sugieren una aceleración del PIB, pero a una tasa por debajo de su crecimiento potencial. Para el segundo semestre se espera que el crecimiento económico colombiano aumente en la medida en que el gasto agregado vaya reaccionando a las medidas previas de política monetaria y a los programas que viene ejecutando el gobierno nacional. Todo ello, en un contexto de expectativas y proyecciones de inflación que se van moviendo hacia el 3%.
La Junta Directiva evaluó el anterior entorno económico y el balance de riesgos, y desde abril consideró apropiado mantener la tasa de interés de intervención en 3,25%. También decidió continuar con el programa de subastas diarias para la compra de reservas internacionales. Por ello anunció en mayo que acumularía, al menos, US$2.500 millones entre junio y septiembre de este año. En consecuencia, en lo corrido de 2013 hasta septiembre se alcanzaría un monto de compras de reservas internacionales de, al menos, US$6.070 millones.
EXPORTACIONES COLOMBIANAS A JUNIO DE 2013

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR VARIACION MENSUAL MES DE JULIO DE 2013

Entrevista especial con Carlos Gutiérrez (parte 1)
Entrevista especial con Carlos Gutiérrez (parte 1)
En esta edicion especial de Efecto Naím, Moisés Naím entrevista a Carlos Gutiérrez uno de los ejecutivos latinos más poderosos de Estados Unidos. Es asesor de Citigroup, fue presidente de la compañía Kellogg, el gigante de los cereales. Y Secretario de Comercio con el gobierno de George Bush. Un hombre hecho a si mismo, que no ha olvidado sus orígenes de inmigrante.
La familia de Carlos Gutierrez huyo de Cuba despues de la revolucion, cuando el era un niño. Vivieron en Estados Unidos y Mexico. Alli entró a trabajar en Kellogg. Empezó manejando camiones de reparto. Y dos decadas mas tarde se convertia en el presidente mas joven de la compañía. Y la transformó de arriba abajo. Cuando asumio el cargo, Kellogg iba a la quiebra. Hoy sus productos estan por todo el mundo.
El presidente George Bush se lo llevo a su gobierno en 2004. Como Secretario de Comercio. Promovió activamente los acuerdos de libre comercio con Centro América, Colombia y Panamá.
Tambien trabajó con el congreso en la legislacion migratoria, un tema que le preocupa particularmente. Casi tanto como las relaciones con Cuba. O como el ascenso de la derecha mas radical en el partido Republicano.
Informe Situación actual y perspectivas de la economía colombiana
En: Bogotá
Viernes, 9 Agosto 2013 - De 12:00pm hasta 2:00pm
Expositor/es: José Darío Uribe
El Banco de la República lo invita el viernes 9 de agosto a la presentación "Situación actual y perspectivas de la economía colombiana", evento que se realizará en Bogotá, en el Auditorio del Museo de Arte del Banco de la República, calle 11 # 4-21, desde las 12:00 m., el cual será transmitido a su vez en directo por Canal Institucional (canal 9 de la televisión nacional) a partir de las 12:00 m.
Generación de empleo en épocas de crisis: Colombia vs. Estados Unidos

Acceso a servicios financieros en Colombia
El acceso a los servicios financieros constituye un derecho fundamental contemporáneo y un instrumento insustituible en la asignación de los recursos que permitan la acumulación de capital. Así las cosas, desde el ángulo del crecimiento y la igualdad, el alcance social de dicha herramienta resulta crucial para el desarrollo económico en términos de equidad y sostenibilidad. Por tal motivo, la exclusión financiera equivale a una forma de exclusión social. Lo cual justifica que con la más alta prioridad el Estado garantice a través del marco regulatorio el acceso a los servicios financieros de los segmentos más vulnerables de la población. En este trabajo, se discute la importancia de la definición de inclusión financiera en contraposición al concepto tradicional de bancarización; y se analizan las variables que determinan la inclusión financiera desde el punto de vista de la demanda, a través de la agregación de los servicios financieros.
Los errores, opiniones y omisiones son responsabilidad de los autores y no compromete al Banco de la República ni a su Junta directiva. Se agradecen los comentarios de los asistentes al seminario de la Agenda de investigaciones de la Gerencia Técnica. Se agradece especialmente a Norberto Rodríguez y Hector Zárate por útiles discusiones metodológicas, y a Daniela Macallister por su trabajo como asistente de investigación. Los autores son, respectivamente: miembro de la Junta Directiva, Asesora del Subgerente de Estudios Económicos, Jefe de Educación Económica y Financiera, Pasante de la Subgerencia de Estudios Económicos y Economista Experto de la Unidad de Investigaciones, Banco de la República.
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_776.pdf?__utma=1.1327619099.1374712012.1374850916.1375315444.3&__utmb=1.9.10.1375315444&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1375315444.3.3.utmcsr=economictv.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/&__utmv=-&__utmk=19985848
¿Se esfuma el ‘Boom’ minero-energético?
Carlos Gustavo Cano, Codirector
Presentación realizada en julio de 2013
Serie:
Presentaciones y discursos
31 Julio 2013
Medellín
Autor o Editor:
Carlos Gustavo Cano
Codirector
Editorial: Banco de la República
Presentación realizada en el Foro Portafolio.
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/cgc_%20jul_2013.pdf?__utma=1.1327619099.1374712012.1374850916.1375315444.3&__utmb=1.5.10.1375315444&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1375315444.3.3.utmcsr=economictv.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/&__utmv=-&__utmk=196221740
Normalización monetaria y efectos riqueza negativos

¿Por qué es importante la educación económica y financiera para los bancos centrales?
Reporte número 169
Serie: Reportes del Emisor
Número: 169
Junio 2013
Bogotá
Autor o Editor: Nidia García
Editorial: Banco de la República
Las consecuencias de la crisis financiera de 2008 permitieron observar no solo fallas estructurales en el marco regulatorio sino también un bajo nivel de educación financiera y de información de la mayoría de los consumidores financieros. Este hecho, aunado a la creciente variedad y complejidad de los productos y servicios financieros disponibles en la actualidad, ha conllevado a una creciente toma de conciencia pública en la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo, así como de sus instituciones estatales, con el fin de elevar el nivel de educación financiera, también conocida como capacidades financieras.
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/re_169.pdf
Banco de la República: 90 años de la banca central en Colombia
Serie:
Libros BRC 29 Julio 2013
Autor o Editor:
José Darío Uribe, Paul Drake, Salomón Kalmanovitz, Miguel Urrutia, Andrés Langebaek
Editorial:
Banco de la República
El 23 de julio de 2013 el Banco de la República celebró noventa años de trabajo, fiel a su compromiso de mantener la confianza en la economía y en la moneda del país, contribuir a la estabilidad macroeconómica y, en general, cumplir los mandatos que le fueron asignados desde su creación con la llegada de la Misión Kenmmerer al país. Dichos mandatos le fueron ratificados en la Constituyente de 1991, y desde ese entonces se le ha legado la tarea de “mantener el poder adquisitivo de la moneda en coordinación con la política económica general, buscando un crecimiento del producto y el empleo”, todo en función del bienestar de la sociedad.
Han sido noventa años “cuidando el patrimonio de los colombianos”, como reza el eslogan seleccionado (entre varias propuestas presentadas por los empleados) para conmemorar esta fecha. Y esto no solo es el patrimonio económico, sino además el cultural, el arquitectónico, el numismático y, por supuesto, el capital humano, entre muchos otros aspectos que abarca el concepto patrimonio, incluyendo el cuidado del medioambiente. Aduciendo a la definición de la Unesco del concepto patrimonio como: “nuestro legado del pasado, nuestro equipaje en el presente y la herencia que les dejaremos a los futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él” (Unesco, 1968), nada mejor que recordar cuál ha sido ese legado que ha dejado el Banco a la sociedad colombiana en estos noventa años. Con tal motivo se organizó un seminario académico, del cual este libro recoge las reflexiones de los conferencistas que de manera desinteresada nos acompañaron en esta celebración (Fragmento del prólogo).
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_90_banca_central_peq.pdf
Banco de la República mantiene la tasa de interés de referencia en 3,25%
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de referencia en 3,25%. Para esta decisión, la Junta tomó en consideración los siguientes aspectos relevantes:
- El crecimiento económico mundial continúa siendo modesto y con diferencias importantes entre países. Mientras que la contracción europea persiste, en Japón se observa una rápida recuperación de la actividad productiva. En los Estados Unidos, el fortalecimiento de la demanda privada está siendo parcialmente compensado por la consolidación fiscal y ha llevado a una leve disminución en la proyección de crecimiento. La expansión de buena parte de las economías emergentes de Asia y América Latina continúa siendo robusta aunque menor a la prevista. En consecuencia, se espera para este año un crecimiento de nuestros socios comerciales y un nivel de términos de intercambio menores a los de 2012.
- El fortalecimiento del dólar y el incremento en las tasas de interés externas de largo plazo observadas en mayo y junio, se revirtieron parcialmente en julio. Lo mismo se observó en las primas de riesgo y en las tasas de interés de los papeles de deuda pública de la región.
- En el segundo trimestre de 2013, la mayor producción de petróleo, ferroníquel y café y el aumento en la tasa de crecimiento de las ventas externas industriales en dólares sugieren un mejor desempeño de las exportaciones. El incremento en la confianza del consumidor y el mayor ritmo de aumento del comercio al por menor también indican alguna aceleración del consumo privado. Por el lado de la oferta, la aceleración de la economía se origina principalmente en minería, agricultura y comercio. La industria se contraería nuevamente, aunque de forma menos acentuada. Con lo anterior, el equipo técnico estima que el crecimiento del segundo trimestre se situará entre 2,5% y 4,0%, con 3,4% como cifra más probable.
- El equipo técnico del Banco redujo su pronóstico de crecimiento más probable para 2013 desde 4,3% a 4%, con un rango entre 3,0% y 4,5%. Dicha revisión se explica en parte por el comportamiento observado de la economía mundial y el gasto privado, el cual ha sido más débil de lo previsto. Es de esperar que el crecimiento económico colombiano aumente a lo largo del año en la medida en que el gasto agregado reaccione a las medidas previas de política monetaria y a los programas que viene ejecutando el gobierno nacional.
- El crecimiento del crédito bancario, en moneda nacional y extranjera, da señales de estabilizarse a una tasa mayor que el crecimiento del PIB nominal. Las tasas de interés del crédito siguen descendiendo y en términos reales se encuentran por debajo de sus promedios históricos (exceptuando tarjetas de crédito).
- En junio la inflación anual (2,16%) y el promedio de las inflaciones básicas (2.5%) fueron levemente superiores a las del mes anterior. El promedio de las expectativas de inflación de los analistas y las calculadas a partir de las tasas de los títulos de deuda pública es similar a la meta de inflación de 3%.
En resumen, los indicadores de actividad económica y sus proyecciones muestran un nivel de producto inferior al que se puede generar con la capacidad instalada. Es de esperar que las acciones de política monetaria y fiscal realizadas hasta el momento contribuyan a que en el transcurso del año el producto crezca a un ritmo mayor. La inflación es baja y sus expectativas se encuentran ancladas en la meta de largo plazo (3%).
En este contexto, y con la evaluación del balance de riesgos, la Junta Directiva consideró apropiado mantener la tasa de interés de intervención en 3,25%.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
Proexport realiza gira para explicar a empresarios cómo hacer negocios en Asia
Desde el próximo lunes hasta el viernes 2 de agosto, los directores de las oficinas de Proexport en Asia presentarán información estratégica para exportar a China, India, Japón y Corea.
"Tanto en China, como Corea del Sur, India y Japón hemos identificado oportunidades en el sector de la agroindustria para exportar derivados del café y productos de confitería; y en manufactura, productos de cosmética, entre otros", afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia.
La gira de seminarios comenzará en Pereira el 29 de julio y finalizará en Cali el 2 de agosto próximo. El martes 30 se transmitirá el evento desde el Hotel Cosmos 100 en Bogotá vía streaming a 16 ciudades: Arauca, Sincelejo, Montería, Chocó, Duitama, Ibagué, Neiva, Garzón, Pasto, Popayán, Valledupar, Villavicencio, Palmira y San Andrés Islas.
Los empresarios interesados en participar pueden enviar un correo electrónico aseminarios@proexport.com.co.
Los directores de las oficinas de Proexport en estos países estarán hablando sobre las oportunidades comerciales en China, India, Japón y Corea, tendencias comerciales y cultura de negocios; estrategias de entrada al mercado, análisis de los sectores con mayor potencial para los exportadores colombianos y canales de distribución.
Además de escuchar las oportunidades y los retos de estos mercados, los asistentes podrán hacer citas durante el evento con los mencionados funcionarios de Proexport para asesorarse con el propósito de mejorar su oferta.
Países que más importan en el mundo
China, Corea del Sur y Japón son mercados de gran relevancia para Colombia pues hacen parte de los países con mayor ingreso per cápita del mundo en 2012, según el Banco Mundial y lideran las listas de importadores, de acuerdo con Trademap: China fue el número dos del mundo, Japón el cuarto, Corea el noveno e India el 12.
Los sectores con más exportaciones de Colombia a China en 2012, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo basado en cifras del Dane, fueron metalurgia, cueros en bruto y plástico en formas primarias; a Corea derivados del café, metalurgia y productos derivados de la industria química; a Japón vehículos, manufactura de hierro y maquinaria industrial y hacia India metalurgia y madera.
Un factor positivo en común de estos cuatro mercados es que las exportaciones colombianas aumentaron significativamente en 2012 con respecto a 2011. A China en un 68%, con destino a India en un 59,7%, para Corea del Sur en un 21,7% y hacia Japón en un 15% de acuerdo con la información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Dinámica del mercado laboral y la normalización monetaria en Estados Unidos

Boletín de indicadores económicos Banco de la República de Colombia
En este boletín podrá consultar el comportamiento de los principales indicadores económicos de Colombia. Contiene información estadística, presentada en cuadros y gráficos, sobre el sector real, sector financiero, sector fiscal y sector externo.
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bie.pdf?__utma=1.2011950505.1373489622.1373489622.1374695683.2&__utmb=1.5.10.1374695683&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1374695683.2.2.utmcsr=economictv.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/&__utmv=-&__utmk=174934434
Portafolios de emergentes en crisis y el ruido regulatorio local

BOLETIN INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA
Boletìn Informativo No. 22 de La Universidad Libre Seccional Pereira. Principales noticias del acontecer acadèmico, y administrativo de la Universidad
http://unilibrepereira.edu.co/bol_web/nro22/boletin22.html
Índice de Recalentamiento Económico (IRE): el enfriamiento del 2013

Sistema Financiero Colombiano en Cifras - Mayo de 2013

Índice de Costos de la Construcción Pesada

Precios del petróleo y la revolución extractiva

La pésima enseñanza de la economía
Tomado de Opiniòn La Repùblica, jueves 4 de Julio de 2013
Jorge Iván González
¿Cómo mejorar el desempeño de mi junta directiva?
Una
de las causas más imperceptibles de los grandes fracasos empresariales
se debe a una débil configuración institucional, o sea, a un gobierno
corporativo pobre, en el que las juntas directivas se llevan los
laureles por su bajo desempeño.
Una buena junta directiva es factor determinante para el alto desempeño de una empresa.
Ram Charan, en un muy interesante artículo denominado Why Companies
Fail, señala como una de las causas más comunes en los colapsos de
empresas como Enron, Arthur Andersen, Global Crossing y Lucent, las
juntas disfuncionales. Eso suena lógico.
No obstante, es poca la atención que le prestamos en nuestras empresas al funcionamiento de ese organo.
Siguiendo dicho artículo, una de las causas más imperceptibles de los
grandes fracasos empresariales se debe a una débil configuración
institucional; o sea, a un gobierno corporativo pobre, en el que las
Juntas Directivas se llevan los laureles por su bajo desempeño.
Lo preocupante es que las inconvenientes de las Juntas Directivas
suscitan poco interés y entusiasmo en los gerentes; se percibe cierto
desanimo a la hora de generar cambios.
Y la razón es simple: afecta la estructura de poder de la organización.
Sin embargo, no detectar a tiempo luchas internas de poder o sistemas
de cuotas que le restan independencia a la Junta puede tener
consecuencias desastrosas.
¿Cómo podemos mejorar el desempeño de nuestras juntas directivas?
Regla No 1. Hay que devolverle a la junta directiva su papel natural:
la deliberación ordenada y preparada de sus miembros. Este hecho
implica dos supuestos fundamentales: que los miembros estudien y lleguen
preparados a la junta, y que cuenten con la experiencia necesaria.
Participar de una junta directiva es como dictar una clase. Es
necesario preparar el tema, anticipar posibles preguntas que surjan en
clase y, sobre todo, entender que hay una proporción entre la hora
dictada y las horas de preparación.
En cuanto a las juntas directivas, es fundamental que el material se
envíe con antelación y que los miembros se hagan preguntas sobre la
compañía, el sector, el momento de la economía o las disyuntivas
estratégicas por las que está atravesando la organización.
Ser miembro de junta es una tarea profesional de enorme
responsabilidad. No es para aquel que tiene tiempo “extra” o tuvo mucha
experiencia profesional.
Es para personas ocupadas, inmersas en el mundo de la competitividad, estudiosas, reflexivas y con experiencia directiva.
Regla No 2. Evitar las juntas “libreteadas”.
Es usual ver a los gerentes preparar con mucho tiempo sus juntas, sus
presentaciones y ensayar largas horas con su equipo de dirección para
que todo quede con respuestas claras y precisas.
El error está en que el exceso del Power Point puede terminar
ahogando la deliberación. Hoy en día, la gran amenaza para una buena
junta directiva es la magistralidad de los gerentes.
John Smale, ex CEO de Procter and Gamble, describe esta situación de
manera muy precisa: “Los miembros de junta directiva saben muy poco de
la empresa y se quedan con lo que les cuentan sus directivos”. La razón
es simple: es tal el volumen de información que no queda mucho espacio
para hacer preguntas.
Como diría Charan, los CEO quieren convertir las juntas directivas en
un paseo triunfal. Y evitan, ante todo, las malas noticias y las
dificultades.
Regla No 3. Es clave que la nominación de los miembros y del gerente
garantice independencia y objetividad. Uno de los mecanismos para lograr
este objetivo es el comité de nominaciones, puesto que gracias a este
se evita que la selección de miembros obedezca a criterios como el
‘amiguismo’ o las referencias, y se de más por las dinámicas y
necesidades estratégicas de la compañía.
Esta mala práctica genera “mangüalas” con el gerente y reciprocidades
que empañan el análisis serio y constructivo. Además, desdibuja uno de
los principales principios del gobierno corporativo: el deber de los
miembros de junta de representar y defender los intereses de la empresa y
sus accionistas como un todo.
Regla No 4.
Construir colegialidad y unidad en las decisiones, aunque sea lo más
difícil. Así como se requiere unidad de propósito, respeto y confianza,
es fundamental que en las juntas directivas las diferencias se vean
desde la lógica de un gobierno colegiado, en donde una vez se ha tomado
la decisión, así esta no sea compartida por todos, los miembros cierran
filas y la apoyan.
Regla No 5. Cuidar la agenda y el tiempo de las sesiones. Una junta
directiva no puede seguir la lógica de la efectividad de las reuniones.
Si bien sus tiempos no pueden ser interminables, el análisis de muchos
temas requiere de maduración.
La dificultad radica en la fijación de un orden del día de 8 o 10
puntos para evacuar en dos horas, dejando la decisión fuerte y
trascendental en el punto de Proposiciones y Varios, cuando todos los
miembros ya tienen la presión del reloj y deben partir.
Estas razones nos llevan a pensar que pasamos mucho tiempo pensando
en la cara visible de la empresa: clientes, proveedores o empleados, y
rara vez nos preguntamos cómo mejorar la cara invisible de la empresa,
donde se gesta el éxito o el fracaso de la misma: en su junta directiva.
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia
Costo económico de los paros y descarrilamiento institucional de Colombia

Consejo Superior de Política Fiscal aprobó vigencias futuras por $200 mil millones para vivienda rural
Así mismo, se otorgó aval fiscal por cerca de $900 mil millones para programas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y para el Sistema Estratégico de Transporte Público de Neiva.
El Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), liderado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, aprobó este jueves recursos para vigencias futuras por $200 mil millones para inversión en vivienda rural.
El presupuesto se destinará para la construcción de 14.200 Viviendas de Interés Social Rural. “Estos recursos le darán la oportunidad a los colombianos de acceder a una vivienda digna que les permita ampliar y desarrollar sus oportunidades sociales, económicas y culturales”, destacó el Ministro Cárdenas.
Este presupuesto se autorizó para ejecutarse antes de julio de 2014 y se destinará a la mejora locativa y construcción de vivienda nueva en el sector rural colombiano.
Aval Fiscal
Durante la sesión de hoy el Confis otorgó además aval fiscal al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por cerca de $755 mil millones para la ampliación del programa de telecomunicaciones sociales e implementación de 800 tecnocentros para la ejecución del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad y del Proyecto Acceso Universal a las TICs en zonas rurales.
“La ejecución de los proyectos permitirá cerrar la brecha digital para el acceso a los servicios de TIC en 27 municipios y 20 corregimientos a través de la integración de una oferta institucional con Puntos Vive Digital, Kioskos Digitales, instituciones públicas, entre otros”, indicó el Jefe de la cartera de Hacienda.
Finalmente, al municipio de Neiva se le otorgó aval fiscal por $168 mil millones de aportes de la Nación para la construcción del Sistema Estratégico de Transporte Público.
El Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), liderado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, aprobó este jueves recursos para vigencias futuras por $200 mil millones para inversión en vivienda rural.
El presupuesto se destinará para la construcción de 14.200 Viviendas de Interés Social Rural. “Estos recursos le darán la oportunidad a los colombianos de acceder a una vivienda digna que les permita ampliar y desarrollar sus oportunidades sociales, económicas y culturales”, destacó el Ministro Cárdenas.
Este presupuesto se autorizó para ejecutarse antes de julio de 2014 y se destinará a la mejora locativa y construcción de vivienda nueva en el sector rural colombiano.
Aval Fiscal
Durante la sesión de hoy el Confis otorgó además aval fiscal al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por cerca de $755 mil millones para la ampliación del programa de telecomunicaciones sociales e implementación de 800 tecnocentros para la ejecución del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad y del Proyecto Acceso Universal a las TICs en zonas rurales.
“La ejecución de los proyectos permitirá cerrar la brecha digital para el acceso a los servicios de TIC en 27 municipios y 20 corregimientos a través de la integración de una oferta institucional con Puntos Vive Digital, Kioskos Digitales, instituciones públicas, entre otros”, indicó el Jefe de la cartera de Hacienda.
Finalmente, al municipio de Neiva se le otorgó aval fiscal por $168 mil millones de aportes de la Nación para la construcción del Sistema Estratégico de Transporte Público.
Confis otorgó aval fiscal por $168 mil millones para el proyecto de Transporte Público de Neiva
Para la ejecución del proyecto el Municipio de Neiva aportará $55.000
millones y la Gobernación del Huila $30.000 millones entre 2013 y 2020.
El Consejo Superior
de Política Fiscal (Confis), liderado por el Ministro de Hacienda y Crédito
Público, Mauricio Cárdenas, otorgó aval fiscal por $168 mil millones para el
proyecto de Transporte Público de Neiva para el periodo entre 2014 y 2019.
Para la ejecución del proyecto el Municipio de Neiva aportará $55.000 millones y la Gobernación del Huila $30.000 millones entre 2013 y 2020.
“La Nación continúa con la cofinanciación de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo para las ciudades de más de 600 mil habitantes, así como los Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP) para las urbes que tienen una población entre 250 mil y 600 mil ciudadanos, entre las cuales se encuentra Neiva”, señaló el Ministro Cárdenas.
El proyecto contempla principalmente:
- 50,5 kilómetros (km.) de construcción y 26,2 km. de rehabilitación vial
- 9,3 km. serán carril prioritario para la operación de SETP
- 4,2 km. de andenes
- 1,4 km. de peatonalización
- Dos intercambiadores viales
- Cinco terminales de ruta
- Cinco Patios – Talleres
- Cuatro Centros de Información y Servicio Comunitario - CISC
- Paraderos y señalización
- Sistema Centralizado de Semaforización, Gestión y Control de Flota
El SEPT de Neiva desarrollará un esquema institucional integrado que busca armonizar y fortalecer las relaciones entre el sector público y privado incorporando cuatro nuevos elementos en la operación del servicio:
1. Sistema de Gestión y Control de Flota
2. Sistema de Recaudo Centralizado.
3. Administrador financiero.
4. Asistente tecnológico.
Luego del otorgamiento del aval fiscal, el proyecto será revisado en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y, posteriormente, se solicitarán las vigencias futuras que respaldarán los aportes de la Nación en el Convenio de Cofinanciación.
Para la ejecución del proyecto el Municipio de Neiva aportará $55.000 millones y la Gobernación del Huila $30.000 millones entre 2013 y 2020.
“La Nación continúa con la cofinanciación de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo para las ciudades de más de 600 mil habitantes, así como los Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP) para las urbes que tienen una población entre 250 mil y 600 mil ciudadanos, entre las cuales se encuentra Neiva”, señaló el Ministro Cárdenas.
El proyecto contempla principalmente:
- 50,5 kilómetros (km.) de construcción y 26,2 km. de rehabilitación vial
- 9,3 km. serán carril prioritario para la operación de SETP
- 4,2 km. de andenes
- 1,4 km. de peatonalización
- Dos intercambiadores viales
- Cinco terminales de ruta
- Cinco Patios – Talleres
- Cuatro Centros de Información y Servicio Comunitario - CISC
- Paraderos y señalización
- Sistema Centralizado de Semaforización, Gestión y Control de Flota
El SEPT de Neiva desarrollará un esquema institucional integrado que busca armonizar y fortalecer las relaciones entre el sector público y privado incorporando cuatro nuevos elementos en la operación del servicio:
1. Sistema de Gestión y Control de Flota
2. Sistema de Recaudo Centralizado.
3. Administrador financiero.
4. Asistente tecnológico.
Luego del otorgamiento del aval fiscal, el proyecto será revisado en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y, posteriormente, se solicitarán las vigencias futuras que respaldarán los aportes de la Nación en el Convenio de Cofinanciación.
Exitosa colocación de $500 mil millones en títulos TES
La Nación colocó en el mercado local
$500 mil millones de títulos TES en pesos con vencimiento a 3, 5, 10 y 15 años.
Se recibieron demandas por $1.56 billones, es decir, 3.1
veces el monto ofrecido. Las tasas de interés de corte de la subasta fueron: 5.480%
para 3 años, 6.020% para 5 años, 6.840% para 10 años y 7.199 para 15 años.
Como parte de su programa de
colocaciones de deuda pública interna, la Nación colocó el día de hoy en el
mercado público de valores colombiano $500 mil millones de sus Títulos de
Tesorería (TES) de referencia a 3, 5, 10 y 15 años.
Las tasas de corte de la subasta
fueron 5.480% a 3 años, 6.020% a 5 años, 6.840% a 10 años y 7.199% a 15 años.Se
recibieron demandas de estos títulos por $1.56 billones, es decir, 3.1 veces el
monto ofrecido, lo que refleja el interés de los inversionistas por los títulos
del gobierno colombiano.
Las colocaciones de deuda pública
interna a la fecha alcanzan $17.1 billones, representando el 59% de la meta de
$29 billones en el 2013.
A continuación, se presenta el
resumen de la subasta:
Plazo (Años)351015Fecha
Vencimiento15/06/201611/21/201805/04/202204/28/2028Tasa
Cupón7,25%5,00%7,00%6,00%Tasa de Corte5.480%6.020%6.840%7.199%Ofertas
Recibidas$406.000 millones$292.000 millones$516.000millones$345.000 millonesMonto
Aprobado$50 mil millones$50 mil millones$250 mil millones$150 mil millones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)