Bono demográfico y reforma laboral
Por el momento, Colombia enfrenta presiones en su mercado
laboral provenientes de una estructura de edades joven, pero no de su
crecimiento poblacional total. En efecto, actualmente el 78% de los colombianos
forman parte de la Población en Edad de Trabajar (PET) y cerca de un 64.6%
participan en dicho mercado laboral. Ahora bien, la tasa de dependencia
poblacional (TDP= Población mayor de 64 años/ Población 15-64 años) se ubica en
8.3, por debajo del promedio de América Latina (10.3), de la Zona Euro (27.7) y
de Estados Unidos (18.8). Este bono demográfico histórico, por el que atraviesa
Colombia, debe aprovecharse para impulsar las reformas laborales que permitan
mejorar nuestra competitividad y formalización, lo cual no se está encarando
con todo el ímpetu que se requiere.
Licencias de Construcción - Diciembre de 2012
En diciembre de 2012 se licenciaron 2.447.190 m² para construcción, 359.049 m² menos que en el mismo mes del año anterior (2.806.239 m²), lo que significó una reducción de 12,8%. Este resultado se explica por la disminución en el área aprobada para los destinos no habitacionales (-31,9%). El área aprobada para vivienda registró una disminución de 6,4%.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/licencias/cp_lic_const_dic12.pdf
Exportaciones Colombianas a Diciembre de 2012
RESUMEN DEL DANE :
“En diciembre de 2012, las
exportaciones totales de Colombia disminuyeron 11,2% con relación a igual mes
de 2011, al pasar de US$5.554,4 millones FOB a US$4.932,7 millones FOB. Este
resultado fue ocasionado por la reducción de las exportaciones de manufacturas
en 24,0%*, de combustibles y productos de las industrias extractivas** en 5,7%
y de productos agropecuarios, alimentos y bebidas 23,8%. La caída de las ventas
de manufacturas se debió fundamentalmente a la disminución en las ventas de maquinaria
y equipo de transporte (-23,9%); la de combustibles y productos de las industrias
extractivas fue ocasionada principalmente por la reducción de hulla, coque y briquetas
(carbón) (-25,2%); y, la de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, se explicó
por la reducción en las exportaciones declaradas de café sin tostar
descafeinado o no, cáscara y cascarilla del café (-41,8%) y otros azúcares de
caña o de remolacha y sacarosa pura en estado sólido (-79,5%). En diciembre de
2012 se exportaron 22,4 millones de barriles de petróleo crudo, frente a 22,1
millones en el mismo período de 2011(1,5%).
En el año 2012, se registraron
exportaciones por valor de US$60.666,5 millones, monto superior en US$3.246,2
millones al observado en el año 2011, lo cual representó un crecimiento de
5,7%. Este resultado estuvo explicado principalmente por el crecimiento de 6,9%
en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas que
pasaron de US$37.614,8 millones a US$40.199,1 millones.
En el año 2012, las
exportaciones destinadas a China registraron un aumento de 68,1% ocasionado
fundamentalmente por las mayores ventas de combustibles y aceites minerales y
sus productos. Durante el mismo período se exportaron a Estados Unidos US$21.979,6
millones, de los cuales 71,2% estuvieron constituidos por combustibles y aceites
minerales y sus productos.
En diciembre de 2012 se
declararon ventas al exterior por US$4.932,7 millones FOB, de los cuales
US$4.074,9 millones se embarcaron durante este mes, US$742,0 millones en noviembre,
US$66,5 millones en octubre, US$29,2 millones en septiembre, US$8,7 millones en
agosto, y US$11,3 millones en meses anteriores.”
Rasgamiento de la burbuja hipotecaria: Elementos de oferta y de demanda
El mercado de la vivienda en
Colombia se encuentra en una etapa de reacomodamiento, donde la escasez por
cuenta de choques a la oferta está, en el corto plazo, encareciendo aún más sus
precios. Es entonces urgente que el gobierno nacional continúe tendiendo
puentes de entendimiento con el Distrito de Bogotá, a fin de agilizar la
disponibilidad de suelo urbanizable y de los servicios de agua y alcantarillado
que habiliten sus licencias. Por el lado de la demanda, es importante tomar
conciencia del posible anticipo del fin del auge minero-energético, lo cual nos
llevaría también a un posible rasgamiento de la burbuja hipotecaria, sin
esperar a que ocurra una gran reversa en los términos de intercambio de
Colombia.
Informe nacional de competitividad 2012 – 2013
El Consejo Privado de Competitividad reúne a los líderes del sector industrial a nivel nacional, quienes desde lo privado buscan apoyar el desarrollo de las políticas y estrategias públicas que mejoren la competitividad del país. Para ello, anualmente presentan el Informe Nacional de Competitividad, con un completo análisis de distintos sectores y proyecciones sobre su desarrollo en el año siguiente, junto a las oportunidades por aprovechar.
http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2012/11/INC-2012-2013.pdf
El Informe, además de analizar el amplio panorama nacional, hace énfasis en dos capítulos sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la Ciencia, Tecnología e Innovación en el país.
“El INC 2012-2013, además de abordar la agenda de competitividad del nivel nacional, analiza las responsabilidades de actores públicos y privados del nivel local cuando es pertinente, y se enfoca en el análisis de medidas estructurales que redunden en una mayor productividad e inclusión social”.
http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2012/11/INC-2012-2013.pdf
Consumo energético y cambio en precios relativos: Estados Unidos vs. Europa
Banco de la República reduce la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos COMUNICADO DE PRENSA
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de
hoy decidió reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos. De
esta forma, la tasa base para la subasta de expansión a un día se sitúa en 3,75%. La decisión se tomó
teniendo en cuenta que la economía colombiana crece por debajo de su potencial,
la inflación observada y proyectada se sitúan por debajo de la meta del 3% y no
se vislumbran presiones alcistas sobre la misma en el futuro cercano.
La Junta Directiva tomó en consideración los siguientes
aspectos relevantes:
El crecimiento de la economía mundial en el cuarto trimestre
de 2012 fue algo más débil de lo esperado. No obstante, en lo corrido de
2013, indicadores de actividad económica
y de expectativas en algunas de las economías de mayor tamaño han sido algo más
positivos y las condiciones financieras
han mejorado.
Los precios internacionales del petróleo subieron y se
encuentran en niveles superiores al promedio observado en 2012. Si dicha
cotización se mantiene en esos niveles podría compensar los bajos precios del
café y del carbón y llevar a que los términos de intercambio en 2013 superen el promedio observado en 2012.
En Colombia, los indicadores de actividad económica para el
cuarto trimestre de 2012 sugieren que el consumo privado creció un poco menos
que en los dos trimestres anteriores. La incertidumbre sobre el comportamiento
de la inversión, en particular en obras civiles y construcción de
edificaciones, sigue siendo elevada. Por el lado de la oferta, los indicadores
líderes de la industria sugieren de nuevo una caída en la producción de este
sector en diciembre, mientras que los del comercio indican que se presentaría
un crecimiento aceptable. Con lo anterior, el equipo técnico estima que el
crecimiento económico de 2012 se situaría en un intervalo entre 3,3% y 3,9%.
El crecimiento económico del primer trimestre de 2013 estará
afectado por los menores días hábiles que tiene el periodo, así como por los
choques de oferta registrados en las exportaciones de carbón y por el riesgo de
una menor demanda desde Venezuela.
En enero, la
inflación anual al consumidor (2%) fue menor a la esperada, en especial por el
menor aumento del IPC de regulados y de alimentos. La reforma tributaria contribuyó a la reducción de algunos de estos
precios, hecho que tiene un efecto transitorio sobre la variación anual del
IPC. Otros factores, como menores costos de producción y ajustes moderados en
los salarios, también explican parte de este comportamiento.
Tanto el promedio de las inflaciones básicas como las
expectativas de inflación se encuentran por debajo de la meta de largo plazo
(3%).
La desaceleración en la inflación, mayor que la esperada, se
ha dado en un contexto de una brecha negativa del producto, situación que puede
mantener las expectativas de inflación en niveles bajos por un mayor periodo de
tiempo. Ello también disminuye la probabilidad de que aumentos no anticipados y
generados por choques de oferta pongan en peligro el cumplimiento de la meta de
inflación.
En enero el crédito siguió desacelerándose pero a un menor
ritmo. Las tasas de interés nominales de los distintos tipos de préstamos se
redujeron, exceptuando las de consumo que aumentaron en el mes. En términos
reales todas las tasas se incrementaron, en parte como consecuencia de la
reducción en la inflación observada y sus expectativas.
En estas circunstancias, la evaluación del balance de
riesgos indica la conveniencia de reducir la tasa de interés de intervención a
3,75%. Las acciones de política monetaria están encaminadas a que el producto
se sitúe cerca de la capacidad productiva de la economía, sin poner en riesgo
la meta de inflación ni la estabilidad macroeconómica del país.
La Junta reitera que el Banco de la República cuenta con las
herramientas y recursos suficientes para atender las necesidades de liquidez en
moneda local y extranjera que regularmente requiere la economía y aquellas que
pudieran aparecer en un ambiente de turbulencia financiera internacional.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del
comportamiento y proyecciones de la actividad económica e inflación en el país,
de los mercados de activos y la situación internacional. Finalmente, reitera
que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
Banco de la República reduce en 25 pb su tasa de interés de intervención.
Watch live streaming video from
banrep at
livestream.com
Video de la rueda de prensa del viernes del 22 de febrero de
2013, posterior a la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República,
en la que se redujo en 25 pb su tasa de interés de intervención. De esta forma
la tasa base para las subastas de expansión será de 3,75%.
Reporte de Resultados de Ecopetrol de Global Securities S.A. Comisionista de Bolsa
"- La estatal petrolera obtuvo utilidades netas por $15 billones de pesos, consideradas las segundas más altas en toda su historia, aunque equivalentes a un descenso aproximado del tres por ciento, comparado con los $15,4 billones registrados en 2011.
- Los ingresos anuales mostraron un crecimiento del 4,3% al pasar de $65,9 billones de pesos a $68,8 billones de pesos, situación que obedeció a un leve crecimiento en la producción de crudo que ascendió a 754 mil barriles equivalentes de petróleo por día (kbepd), superior a la de 2011 en un 4%.
- Pese al moderado incremento en la producción del trimestre, correspondiente a un 2.7% (762 kbepd), las ventas consolidadas del Cuarto Trimestre de 2012 fueron de $17,7 billones de pesos, es decir un 6,1% inferiores a las registradas en el mismo periodo de 2011 cuando totalizaron $18,9 billones de pesos.
- Las reservas probadas (1P) para 2012, situadas sobre los 1.877 millones de barriles de petróleo equivalente (Mbpe), representaron un crecimiento del 1,1% con respecto al de 2011, cuando su registro fue de 1.857 Mbpe. Bajo este escenario, de mantenerse la producción en los niveles actuales, las reservas tendrían una vida útil de 8,1 años.
- La utilidad neta del cuarto trimestre de 2012 fue de $3,62 billones de pesos mientras que en el mismo periodo de 2011, fue de $4,43 billones de pesos, lo que constituye un decrecimiento del 18%.
- En términos anuales se mantuvo esta tendencia decreciente. El registro de cifras históricas para la utilidad neta en 2011, al ubicarse sobre los $15,45 billones de pesos, experimentó un retroceso del 4% en 2012, representado en $14,77 billones de pesos.
- Finalmente, la utilidad por acción (UPA) fue de $364.16, lo que representa un decrecimiento del 4.2% con respecto a 2011, cuando ésta fue de $379,97 por acción.
Respecto al valor del dividendo para el año 2013, éste será propuesto por la Junta Directiva de Ecopetrol, pero solo será aprobado por la Asamblea de Accionistas, a celebrarse el próximo mes de marzo de 2013, en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias.
Cabe recordar que el año pasado Ecopetrol pagó un dividendo de $300 por acción, de los cuales $263 correspondían al dividendo ordinario y $37 al extraordinario".
Global Securities S.A.
Comisionista de Bolsa
Comisionista de Bolsa
Abismo fiscal: manejos de corto plazo vs. largo plazo
Los desafíos de mediano plazo para el segundo período de
Obama (2013-2016) son monumentales, destacándose los problemas fiscales en
salud (Obamacare) y pensiones. El problema es que las debilidades en la
actividad económica, en el corto plazo, probablemente darán una buena excusa
para continuar pateando estos problemas hacia adelante, pero no por mucho
tiempo más. Las calificadoras de riesgo ya se han empezado a preocupar por la
insostenible trayectoria de la deuda pública, donde Moody’s y Fitch aguardan el
diseño de un programa serio de ajuste fiscal estructural para evitar tener que
replicar la rebaja en el grado triple-A que adoptara S&P en el 2011.
SUPERFINANCIERA IMPARTE INSTRUCCIONES SOBRE LA ACCIÓN DE FABRICATO
La Superintendencia Financiera de Colombia se permite informar lo siguiente:
1. En
el día de hoy se hizo público, a través de Información Relevante del Registro
Nacional de Valores y Emisores (RNEV),
el informe de valoración de FABRICATO realizado por la firma SBI
Servicios de Banca de Inversión. Dicha valoración fue ordenada por la
Superintendencia Financiera con el fin de dar mayor información sobre la compañía
FABRICATO a los accionistas e inversionistas del mercado de valores.
2. La
acción de FABRICATO volverá a ser negociada en la Bolsa de Valores de Colombia
el próximo 1 de marzo de 2013.
3. Para
la reanudación de la negociación de la acción de FABRICATO, la Superintendencia
Financiera ordenó:
- A la Bolsa de Valores de Colombia
adelantar una campaña de comunicación amplia y suficiente sobre el alcance de
sus reglamentos en relación con las operaciones repo sobre la especie
FABRICATO.
Lo anterior con el fin de que los
inversionistas conozcan de manera precisa las distintas alternativas que tienen
conforme al citado reglamento para mantener o vender las acciones de FABRICATO
en los eventos de incumplimiento, de forma que puedan analizar y consultar sobre
la opción que más se ajuste a su perfil.
- A las firmas Comisionistas de Bolsa de
Valores para que asesoren de manera profesional, transparente y suficiente
sobre la nueva información disponible en el mercado.
- A la compañía FABRICATO adelantar un
programa de atención al inversionista en el cual se informe y se despejen
interrogantes relacionados con la situación de la compañía.
- Al Autorregulador del Mercado de
Valores (AMV) para reforzar la labor de monitoreo del mercado, así como la
supervisión en el cumplimiento del deber de asesoría que le corresponde de los
intermediarios de valores.
4. La
Superfinanciera ha iniciado procesos de supervisión de carácter específico para
propender por la transparencia en la negociación de la acción de FABRICATO.
5. La
Superfinanciera prohibió a los administradores de FABRICATO para negociar
acciones previa a la reanudación de la negociación de la acción.
6. La
Superfinanciera ordenó que todas las operaciones de compra y venta que se
realicen sobre la especie FABRICATO sólo pueden realizarse a través de la Bolsa
de Valores de Colombia, sin importar su cuantía.
7. La
Superfinanciera insiste a los inversionistas en la importancia de revisar y
analizar la información disponible de FABRICATO, publicada en Información Relevante
a través de la página web www.superfinanciera.gov.co,
así como en exigir la asesoría profesional e íntegra de las firmas
comisionistas de bolsa, con el fin de que sus decisiones tengan los mayores
elementos de juicio.
Indice de Costos de Construcción de Vivienda

Revisión Plan Financiero 2013
Bogotá, 13 feb 2013 (COMH). La Nación informa que el pasado 8 de febrero realizó operaciones de manejo de deuda con entidades públicas por valor nominal de $1,1 billones. En estas operaciones se recogieron títulos TES UVR y títulos TES IPC con vencimiento en 2013. A cambio se emitieron títulos TES denominados en Pesos y UVR con vencimientos 2021, 2022 y 2026. El objetivo de las operaciones de manejo fue mejorar el perfil de la deuda, aumentando la vida media del portafolio de 5 a 5.2 años, al tiempo que generó una disminución en el saldo neto de deuda por $96 mil 742 millones.
Adicionalmente como resultado de los menores costos de endeudamiento alcanzados por la Nación, se reduce el monto programado de pagos de intereses internos en $300 mil millones y se reducen las operaciones de tesorería en $399 mil millones.
Como resultado de lo anterior, se disminuyen las necesidades de financiamiento de la Nación en $1.8 billones.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público se permite informar que se ha ajustado el Plan Financiero 2013, disminuyendo las necesidades de endeudamiento en el 2013, a través de un menor endeudamiento de fuentes externas en U$1.000 millones. Esto resultará en que la Tesorería General de la Nación realizará compras de Dólares en el mercado público por este monto para atender los pagos de deuda externa.
Seguimos reforzando todas las medidas para buscar una tasa de cambio más competitiva: MinHacienda
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, informó este martes que entre las medidas está la de reducir los desembolsos de crédito externo en US$1.000 millones, obligando al Gobierno Nacional a realizar compras de dólares en el mercado público por este monto para atender los pagos de deuda externa.
Bogotá. 13 feb de 2013. (COMH). El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, este martes en declaraciones a prensa aseguró que el Gobierno continúa reforzado todas las medidas para buscar una tasa de cambio más competitiva, que permita tener una economía en mejores condiciones, especialmente en la industria y la agricultura.
“Seguimos reforzando todas las medidas para buscar una tasa de cambio más competitiva y lo que se ha hecho no es de poca monta… la decisión del Gobierno de pasar de una situación de equilibrio, donde el Gobierno ni traía ni sacaba dólares a una situación en la que va a tener que venir a comprar al mercado cambiario dólares con recursos en pesos, es un cambio importante”, resaltó el funcionario en declaraciones a la prensa, al referirse al ajuste del Plan Financiero 2013, en el cual se disminuyeron las necesidades de endeudamiento en el 2013, a través de un menor endeudamiento de fuentes externas en U$1.000 millones.
El jefe de la cartera de Hacienda, recordó que dentro de los esfuerzos para lograr una tasa de cambio más competitiva está la del Banco de la República, que pasó de comprar US$500 millones al mes a US$750 millones al mes.
De igual manera, el Ministro resaltó la decisión de Ecopetrol de darle prioridad al endeudamiento en pesos, como otra de las medidas para buscar una tasa de cambio más competitiva.
“Pasar en Ecopetrol de un endeudamiento el año pasado que fue cercano a los US$2.700 millones a una política financiera este año en Ecopetrol que le va a dar prioridad al endeudamiento en pesos, es decir,donde la mayor parte del financiamiento va a ser en pesos, es otro cambio muy importante”, enfatizó Cárdenas.
“Todo esto con el propósito de que la tasa de cambio vaya encontrando ese nuevo equilibrio, un equilibrio que da más competitividad y que nos permite tener una economía en mejores condiciones”, concluyó el Ministro Cárdenas.
Inflación de alimentos y ciclo de Commodities

Licencias de Construcción
Licencias de Construcción
En noviembre de 2012 se licenciaron 1.645.891 m² para construcción, 127.178 m² menos que en el mismo mes del año anterior (1.773.069 m²), lo que significó una reducción de 7,2%. Este resultado está explicado por la disminución en el área aprobada para vivienda en -9,5%.
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/licencias/cp_lic_const_nov12.pdf
La inflación de enero de 2013: reforzando la política monetaria anti-cíclica
La inflación de enero de 2013: reforzando la política monetaria anti-cíclica
La inflación de enero se ubicó en el límite inferior (2%) del rango-meta de inflación de largo plazo. La parte amarga de esta noticia es que ello viene acompañado de una preocupante debilidad de la demanda agregada, ubicando la brecha de producto en el plano negativo desde el último trimestre del 2012. Ahora nos preocupa la similitud del discurso intervencionista-cambiario del BR con el del gobierno, hablando de una TRM-objetivo (el dólar-Cárdenas), cuando lo usual había sido destacar la flotación cambiaria. Cabe recordar que el doble gran baluarte del esquema de Inflación Objetivo (IO) tiene que ver con el anclaje de las expectativas a una meta-rango de largo plazo y con la flotación cambiaria. Ojalá que los dos nuevos co-directores que llegan a aprender estos menesteres en el BR pronto se alineen con los baluartes de la IO y no con el discurso voluntarista cambiario del gobierno, de algunos gremios y hasta de respetados ex–ministros de Hacienda, quienes ahora insinúan la fijación de un piso a la tasa de cambio, como lo hizo en su momento Chavez y Uribe-I-II.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Feb12-13.pdf
REPORTES DEL EMISOR- BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
REPORTES DEL EMISOR- BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
MERCADO DE TRABAJO EN COLOMBIA: HECHOS, TENDENCIAS E INSTITUCIONES
LUIS EDUARDO ARANGO
FRANZ HAMANN
Ver documento completo :
http://banrep.gov.co/documentos/publicaciones/report_emisor/2012/re_163.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)